El pasado 15 de Noviembre se realizó en Buenos Aires el XIII Foro Metropolitano organizado por la Fundación Metropolitana. “Construyendo plataforma para la Gran Buenos Aires” fue el slogan de este año del evento, que además fue un excelente ámbito para presentar la nueva plataforma digital BAM 2.1, un soporte para el desarrollo sustentable del AMBA.
La inauguración oficial del evento estuvo a cargo de Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte de la Nación, quien destacó la importancia del desarrollo de la infraestructura cuando hablamos del desarrollo de las ciudades, “los desafíos hoy son infinitos, venimos de décadas de falta de planificación en el desarrollo de infraestructura, pero estamos trabajando fuertemente en diversos planos con obras concretas que ya se están desarrollando como pueden ver cada día los vecinos”. Destacan entre las muchas obras que enumeró, los primeros 150 kilómetros pavimentados de los 500 que requiere la provincia, los diferentes Metrobus ya inaugurados y en construcción en CABA y en Provincia, el plan de recuperación de la red ferroviaria sumado a la visión integral de mejoramiento del servicio, viaductos y pasos bajo-nivel que mejorar la movilidad y seguridad vial.
En el primer panel se presentaron las conclusiones de los Foros temáticos realizados a través de la plataforma BAM 2.1. Los panelistas Margarita Charriere (CPAU), Gabriel Lanfranchi (CIPPEC), y Luciano Pugliese y Máximo Lanzetta (ambos Fundación Metropolitana), compartieron algunas recomendaciones respecto al tema de residuos y suelo, los ejes de los Foros mencionados. Respecto al tema de residuos, es fundamental un abordaje integral, con el fuerte compromiso del sector público para la implementación de medidas de comunicación y educación con la sociedad, establecimiento de estrategias a corto, mediano y largo plazo, e implementación de medidas concretas respecto al reciclado y aprovechamiento de los residuos para transformarlos en fuentes de energías alternativas. En relación al tema del hábitat y el suelo, las conclusiones del Foro derivan en una Metrópoli fragmentada, que debe aprender a trabajar en red entre los municipios.
Otro tema importante cuando hablamos de ciudades más integradas o “inteligentes”, es la implementación de la tecnología en los procesos de gobernabilidad. Al respecto hablo Óscar Aguad, Ministro de Comunicaciones de la Nación, quien destacó que Argentina está tomando acciones concretas para no quedar fuera de este verdadero cambio mundial que está generando la tecnología en todos los ámbitos. “Además de los 15.000 km de fibra óptica que se comenzaron a implementar en todo el país y los cambios masivos a red móvil 4G, desde el Gobierno nacional se tiene la firme decisión de poner la administración en las redes. Esto genera gran interés en la gente, con interacción y participación. La tecnología rompe el aislamiento y ayuda a eliminar la burocracia” concluyó Aguad.
Luego de la pausa para el café y el networking, fue el turno del panel “Galería de experiencias”. Martín Heinrich, Director general de AYSA destacó que el hecho de tener agua segura y cloacas genera una expectativa de 10 años más de vida respecto a aquellos sectores de la sociedad que carecen de ello, y presentó el plan de la empresa a mediano plazo, que hoy cubre 3.500 km2 y 15 millones de habitantes en la provincia. Gustavo Coria, presidente de CEAMSE, planteó un cambio de paradigma al que se enfrentan hoy, que es pensar que el residuo tiene valor. Ya no debe ser visto como un material de desecho y relleno de tierras, sino que a través de su reciclaje y separación, puede generar no sólo puestos de trabajo sino fuentes de energía, como la que generaron hoy en dos plantas de tratamiento mecánico biológico existentes. A su turno Javier Corcuera, Secretario de Ambiente del Municipio de Pilar, uno de los municipios con mayor brecha social del conurbano bonaerense, habló del lanzamiento de “Diálogos hídricos”, proyecto del municipio para enfrentar y encontrar una solución al problema del uso del agua en los countries y su impacto en las inundaciones a los sectores más vulnerables. Expuso el caso de éxito de Pilará, el country que firmó el primero de los acuerdos con medidas concretas al respecto. Luego el arquitecto Tino Lutteral, Director de Nuevo Urbanismo, expuso su experiencia con el Distrito Tigre Sur, una zona del partido de Tigre, que a través de un Decreto Municipal y el trabajo del sector privado junto a la integración de la vecindad, está poniendo en valor esta zona olvidada, con una fuerte planificación de los espacios urbanos abiertos a la comunidad. Con el cierre, Juan Manuel González Morales, Director del Programa de Estrategias Metropolitanas del GCBA, destacó la importancia de la articulación multilateral para alcanzar el éxito en cualquiera de los ámbitos planteados. El Programa que dirige apunta a impulsar políticas públicas para romper con las barreras entre la Ciudad y la Provincia de BA.
Por la tarde se sucedieron dos paneles con presencia de los líderes políticos de la región. El primero de ellos, “Las Metrópolis en los procesos de integración” con un abordaje desde el lado de las metrópolis como sujeto de crecimiento e inclusión social. Carlos Colombo, de la Subsecretaría de Planeamiento Urbano, destacó la importancia de pensar las metrópolis como ciudades más compactas para ser más sustentables, algo en lo que viene trabajando la Ciudad de Buenos Aires, tercera ciudad en importancia en Latinoamérica por su población. Daniel Chain, Secretario de Obras Públicas de La Nación, destacó la importancia de pensar en las economías de aglomeración, y enumeró las ventajas que representa para las empresas y los ciudadanos, entre ellas la concentración que permite alcanzar una dimensión de producción eficiente o economías de escala en el suministro de muchos servicios públicos, el acceso a una mayor oferta de capacidades empresarias gracias a la presencia de estructuras de formación, información, cultura, capacitación y comunicación, que elevan la sinergia y crean mayores y mejores oportunidades, y una mayor competitividad para esa ciudad o territorio. A su turno Gustavo Beliz, Director del BID, enfatizó que “la manera de pensar la agenda política social teniendo en cuenta los cambios tecnológicos, debe ser una prioridad de la agenda pública”, y que indefectiblemente se debe vincular los avances tecnológicos con la generación de trabajo. Martín Alessandro, Subsecretario de la Unidad de Gestión del Cumplimiento del GCBA, destacó que “la tecnología ayuda a derribar distancias, pero en la economía del conocimiento es importante la aglomeración dado que en esta se da el talento, la interacción y la colaboración. Es lo que sucede por ejemplo en los Distritos de la Ciudad de Buenos Aires” refiriéndose a los Distritos temáticos que se viene fomentando desde hace unos años desde el gobierno.
El panel de “Cooperación metropolitana “ reunió a los tres Intendentes Nicolás Ducote de Pilar, Gabriel Katopodis de San Martín y Diego Valenzuela de Tres de Febrero, junto con Alex Campbell, Subsecretario de Gobierno y Asuntos Municipales de la Provincia de BA y Eduardo Ricciuti, Subsecretario de Asuntos Interjurisdiccionales y Política Metropolitana del GCBA, con la moderación del periodista Eduardo Anguita. Katopodis planteó los cambios recientes en la manera de encarar la gestión en general de las Intendencias, destacando que más allá de la gestión diaria, se plantea la necesidad de pensar en acuerdos de articulación entre ellas que ayudarán a plantear objetivos y políticas más claras para encontrar mejores soluciones. “Se pueden llevar adelante buenas prácticas cuando hay diálogo” destacó Valenzuela, haciendo referencia a menores barreras ideológicas que se plantean hoy, que permiten un trabajo en conjunto. En este mismo sentido, Ducote puso en la mesa el caso concreto de éxito del acuerdo Región Norte II que reúne a 4 Municipios vecinos, entre ellos Pilar, y que hoy se refleja en varios proyectos conjuntos que están encarando estas Intendencias. “Los beneficios no son inmediatos, pero se reflejarán en beneficios más concretos y a largo plazo para los vecinos” finalizó Ducote. A su turno Campbell destacó este trabajo en conjunto de los municipios, enfatizando que hay temas que no deben tratarse aisladamente, ya que lo que hace cada ciudad puede repercutir en la ciudad vecina. Ricciuti también bajo a la realidad el buen espíritu de estos acuerdos, que muchas veces no encuentran la plenitud para la que fueron creados, dado que no es sencilla la articulación de las partes. Para esto se ha creado el Gabinete Metropolitano, que es una estructura de articulación compuesta por 2 autoridades de Nación, de Provincia y de CABA, que permite conocer y consensuar los múltiples proyectos de las diferentes áreas.
Metrópolis, integración, cooperación y la tecnología siempre presente fueron los temas destacados de esta nueva edición del Foro Metropolitano.
Fuente: Smart Cities Latam