WTCA – WORLD TRADE CENTER ASSOCIATION– es la organización que reúne a los 330 WTCs del mundo, y por sobre todo es sinónimo de negocios y red de comercio internacional. ANUARIO INMOBILIARIO LATINOAMERICA entrevistó a Carlos Ronderos, Regional Development Manager para Latinoamérica.
ANUARIO INMOBILIARIO: Cómo está compuesta la red de WTCA en el mundo y que representa para sus miembros?
CARLOS RONDEROS: La red de WTC está compuesta por 330 licencias que se encuentran en diversas etapas de desarrollo tanto en sus actividades inmobiliarias como en el montaje de sus plataformas de servicios para el apoyo de los negocios internacionales. Más de 200 centros empresariales, muchos de los cuales se encuentran en América Latina, son iconos en sus ciudades, y solo para mencionar algunos están Santiago de Chile, Bogotá, Panamá, Buenos Aires, Asunción, Sao Paulo y Montevideo. Un número aún mayor cuentan con personal debidamente capacitado que presta apoyo a todos los colegas de otros WTCs en sus actividades de comercio y negocios internacionales en una plataforma de reciprocidad.
AI: Cuántos miembros tiene la asociación en Latinoamérica y como ha sido su expansión?
CR: En América Latina y el Caribe existen 40 licencias para el desarrollo de centros empresariales WTCs. De estas, 25 se han unido a la familia de nuestra asociación en los últimos 5 años, lo que hace que la región registre el segundo crecimiento regional después de Asia. Los nuevos centros de América Latina y el Caribe han sido particularmente dinámicos y hemos visto como complejos emblemáticos como las torres WTC de Asunción, en Paraguay, el complejo WTC en Santo Domingo en República Dominicana, o el centro empresarial WTC en Cali, Colombia, son ejemplos claros del impulso que representa el concepto de WTC para el desarrollo de los proyectos inmobiliarios en la región.
AI: Cuál ha sido su responsabilidad y sus objetivos en esta expansión?
CR: En una primera etapa de la década del 90 participé en el desarrollo de algunos WTCs en Bogotá y Panamá como empresario y desarrollador. Mas recientemente, en el último quinquenio y como parte del equipo de WTCA, tengo a mi cargo el desarrollo de la organización en América Latina (desde México hasta Argentina) y el Caribe, lo que involucró la promoción de nuevos centros, el apoyo a los existentes y la consolidación de la red empresarial que surge de esta organización.
AI: Cuál es la proyección de crecimiento de WTC en Latinoamérica?
CR: La proyección de aquí al 2020 es de 25 nuevos WTCs en la región. La marca ya se encuentra en las ciudades capitales y se ha ido expandiendo a las ciudades intermedias que con el proceso de urbanización en la región van ganando relevancia y ven la necesidad de articular sus economías al entorno global. Se estima que este crecimiento será importante en Argentina que esta viviendo un resurgimiento económico, en México que se ha beneficiado de una reactivación de la economía norteamericana, y en menor grado en Chile, Perú, Colombia donde ya hay 5 WTCs.
En esta tarea WTCA cuenta con aliados estratégicos en la región, entre los que cabe mencionar la empresa Mktre (www.mktre.com ) empresa líder en asuntos inmobiliarios y fuerte en relaciones regionales, que nos asiste en la generación de nuevos WTCs en Latam.
AI: Cómo es el perfil del proyecto ideal WTC?
CR: Al no ser una franquicia, sino una asociación, no existen diseños únicos, sino que por el contrario permite que cada centro se adecue a la realidad urbanística y económica donde se ubica. Así el WTC ideal es aquel que siendo emblemático, y convocando las fuerzas empresariales de la ciudad, logra ser el símbolo de la globalización, lo cual incluye los servicios y la reciprocidad con los otros WTCs, el mix de oficinas de alto nivel, hoteles internacionales y en algunos casos áreas de convenciones, además de una excelente localización. La marca WTC ha demostrado generar valor a los proyectos que se identifican con esta marca arrojando valores inmobiliarios superiores a los centros de oficinas y negocios en las ciudades donde está ubicados. El WTC ayuda a poner la ciudad en el mapa de los negocios internacionales.
AI: Cuáles son los próximos proyectos latinoamericanos que se sumarán a la asociación?
CR: En la actualidad hay proyectos en diversas etapas de desarrollo. El más reciente miembro (2016) es el WTC Mérida en México que está emprendiendo con el WTC un esfuerzo de renovación urbana sin precedentes. Otro tanto esta sucediendo con el WTC Santa Cruz de la Sierra en Bolivia que será un hito en el desarrollo urbano de esta pujante ciudad. Proyectos que avanzan satisfactoriamente en centros de servicios internacionales y turismo como Porlamar en Isla Margarita y Santo Domingo en República Dominicana demuestran el alcance y el impulso que ha diversas actividades genera el WTC.