El jueves, 17 de marzo se celebraba en Barcelona, en la sede de Emotion Experience, la primera de las 18 Workplace Conferences organizadas por 3g office, que recorrerán el mundo en 2016 respondiendo a grandes interrogantes que hoy preocupan a las compañías: ¿Cómo serán los espacios laborales en la próxima década?, ¿Qué pedirán los millennials cuándo sean los jefes? ¿Cómo se liderará el talento digital?, en definitiva: ¿Cómo trabajaremos más allá de 2020?
Francisco Vázquez, Presidente de 3g office arrancaba el evento alertando a los asistentes de que: “Algo está cambiando y rápido. Estamos ante una revolución que tan solo acaba de empezar y muchos no sois conscientes de ello. La tecnología nos separa del lugar de trabajo y prepararse para lo que viene, es una simple cuestión de supervivencia.
Mañana, nuestros jefes serán nativos digitales. Su forma de trabajar no tendrá nada que ver con nuestra forma de trabajar hoy, y ante este reto debemos empezar por transformar los espacios laborales y la cultura organizativa. Las oficinas físicas como las conocemos ahora, desaparecerán y abrirán paso a diversidad de lugares donde trabajar: starbucks, cooworkings colaborativos, oficinas satélite, … porque el trabajo ya no es un lugar al que ir, sino una actividad que realizar: Será el fin de las oficinas. Bienvenidos a los espacios de trabajo líquidos.
Vázquez dio paso a la primera de los expertos que participaron en el evento: Beatriz Lara de Imersivo, una profesional tecnóloga y transformadora. Para Lara: “Hay que vivir el presente, pero somos dueños de nuestro destino, y para controlarlo, tenemos que conocerlo y anticiparnos. Actualmente identificamos un mundo en fluctuación, en el que unos son ricos y otros pobres. Hablamos mucho pero resolvemos poco. ¿Cómo serán nuestros locos años 20-30? Apuesto por un mundo de crecimiento sostenible, donde se estén cumpliendo los 17 Objetivos Globales de Naciones Unidas. Las empresas de hoy se habrán adaptado al entorno digital del siglo XXI; serán ecosistemas de creación de valor en torno a una marca con valores de sostenibilidad”.
Javier Creus de Ideas for Change, estratega y experto en la empresa colaborativa tomó la palabra: “El futuro pasa por generar abundancia, y tenemos una capacidad increíble para crearla si estamos dispuestos a utilizar la tecnología y ser colaborativos.
Wikipedia es un ejemplo claro de ello (tecnología y colaboración). Cuéntame lo que sabes y yo se lo contaré al mundo. Da servicio a 500 millones de personas en el mundo cada mes, gracias a los contenidos de todo el que está dispuesto a colaborar compartiendo su conocimiento.
Creus expuso las cinco palancas (pentagrowth) que aceleran el crecimiento:
- Los negocios se basan en la conexión.
- Alegar tu inventario: Cuanto menos esfuerzo tengas que hacer para alegar tu inventario, más crecerás.
- Instrumentar los procesos de negocio. Produce más valor quedarte con el 30% de lo que producen otros, que quedarme con el 100% de lo que yo produzco.
- Cuánto más y diverso sea el grupo de negocio, mejor te va a ir a ti
- Compartir conocimiento: El conocimiento que vale es el que se usa, porque el conocimiento caduca.
Frances Font de Nubelo, hizo hincapié en la importancia de atraer el talento digital, imprescindible para la transformación y digitalización de los negocios: “Todas las empresas requieren de perfiles digitales, pero de momento hay mucho analfabetismo digital. Estos perfiles además de ser escasos, son muy líquidos. No conciben estar más de dos años en una misma empresa. Se aburren. La tendencia en el trabajo son las relaciones líquidas, y el 40% de los directivos dice tener dificultad para incorporar el talento digital en sus compañías.
Europa demanda 1 millón de profesionales y actualmente el 70% de los que están disponibles no cumplen los requisitos mínimos para los nuevos puestos que se están creando.
La evolución del trabajo ha pasado por los empleados 1.0. empleados presenciales; 2.0. empleados conectados a teléfono y email y 3.0 equipos virtuales que se conectan desde cualquier punto del mundo”.
Tommaso Canonici de Opinno: Los negocios están asustados. Las barreras de entrada a competidores en todos los sectores están desapareciendo. Como consecuencia, la innovación avanza más rápido, las industrias se desagregan y las corporaciones dominantes pierden terreno. Esto sucede con más violencia en los sectores más dinámicos (web, telecom), pero ya alcanza hasta los sectores más pesados (aeroespacial, defensa y biotecnológico).
Antonio Heras, ve necesaria la transformación rápida en las compañías que comienza por el lugar de trabajo. Esta transformación aporta:
Ahorros potenciales: La mejor inversión es que el empleado tenga las condiciones necesarias para realizar su trabajo.
La marca: Los mejores quieren trabajar en el mejor sitio. Atraer el talento a través de la marca.
Sostenibilidad: Las políticas de RSC justifican la transformación.
Tecnología: Transforma nuestra forma de trabajar.
Colaboración: Espacios de socialización que provocan innovación, colaboración y sinergias entre equipos.
Diseño: Proyecta el diseño de tu sede pensando en el usuario, y en el futuro.
Cultura: Se pierde la cultura del status, del jefe. Si queremos cambiar, hay que empezar por los de arriba. Cultura de empresa plana.
Talento: Se aspira a la retención y atracción del Talento a través del espacio de trabajo.
Engagement del empleado: Si quieres atraer el empleado, dale lo que necesita.
Productividad: Poder trabajar desde cualquier sitio, trabajar en la nube, adaptarse a las nuevas tecnologías. Adoptar los cambios tecnológicos.
Wellness: Los espacios tienen que ser amables y el vehículo para cuidar al empleado.
Experiencia de los empleados: Empezar la jornada con un momento distendido con los compañeros, un recorrido por la oficina, un break, cambiar de lugar en función de la actividad que realices, … se convierte en una experiencia para el empleado.
Tras estas ponencias, la mesa redonda, moderada por Jordi Serrano, en la que participaron representantes de Almirall, Sanofi y Mutua de Propietarios de Barcelona, como ejemplo de transformación enfocada a cubrir necesidades de las diversas generaciones que conviven en sus organizaciones y Let Go y Vueling, ejemplo de empresas con talento joven, que no conocen las jerarquías y que anteponen el talento, la tecnología, la colaboración y la apuesta por un proyecto, a la propia conciliación.
Para terminar la jornada, recargamos las pilas escuchando a Sergi Corbeto y Ainhoa Fornos, de The Mind The Gap: “Ojalá los lunes, sean los nuevos viernes” Hay demasiados “zombies y pollos sin cabeza” asolando las empresas. Empleados y Managers sin pasión ó sin propósito. La causas son un liderazgo obsoleto y la falta de un Visión ilusionante (incluso de la caduca manera en que se cuenta ese camino del futuro). Hemos desarrollado un Manifiesto en el que compartiremos con el público de las WorkPlace Conferences las 10 claves para Transformar a las empresas hacia la Nueva Normalidad que nos envuelve. Y conseguir que esos profesionales ausentes e ineficientes se conviertan en artistas singulares, felices y productivos”.
Acerca de 3g office
3g office es un grupo multinacional de empresas de servicios de consultoría, ingeniería y arquitectura corporativa. Asesora a sus clientes a conseguir ventaja competitiva a través del diseño y la gestión de sus espacios corporativos (Consultoría de Workplace, Workplace Innovation, Smart Working, Gestión de Proyectos, Gestión y Optimización de Espacios, Mejora de la Productividad, Facility Managment, Retail Services, Change Management, Health Check, Coworking, 3g Index, ework, Top Architects, Corporate Real Estate Services). Inicia su actividad en el año 2000 en España y Portugal, consolidándose como empresa de referencia en el mercado Ibérico y latinoamericano. Durante este tiempo se han desarrollado más de 2.000 proyectos en más de 25 países. www.3g-office.com