Por 3g office Peru – Jose Luis Sanchez Concha
L’Oréal, compañía líder en el mercado de belleza en el mundo, inauguró en 2014 su nueva sede en Lima. 3g office se ha encargado del diseño en todas sus fases: desde el entendimiento del espíritu de la compañía hasta los detalles más precisos en la ejecución de las obras.
En un edificio con impresionantes vistas al Pacífico, 3g office ha propuesto un espacio diáfano y colorido, preparado para trabajar de un modo abierto y mucho más eficiente.
Las distintas marcas que componen L’Oréal, como Garnier, Lancôme, Biotherm, Kérastase, tienen su propio showroom con los mejores productos y la inclusión de imágenes de las campañas más representativas de la compañía.
Se ha conseguido una reducción de despachos para aumentar la fluidez entre los empleados, así como la creación
de nuevas salas de descanso, reunión informal, salas de relax y restaurante, todo ello en colores vivos y con unas notas de vegetación que componen un espacio pionero en las oficinas de Perú.
L´Oreal se encuentra en un momento importante de transformación, en la que busca un cambio de etapa y dar el paso de ser – localmente – una empresa relativamente pequeña, casi una oficina de representación, a ser una gran empresa y absorber un crecimiento importante de colaboradores, aproximadamente un 65% más. Así mismo se plantea un reto importante: Ser la empresa Nº1 en el segmento de belleza, y convertirse en el mejor lugar para
trabajar.
Lo primero que se plantea es una solución que claramente se aleja de la idea de la oficina tradicional. El espacio deja de convertirse en una señal de jerarquía o una forma de compensación del status de las personas. A partir de ahí el enfoque se centra en crear más y mejores espacios de colaboración: salas de reuniones, salas de proyectos, salas pequeñas para reuniones de 2-3 personas, salas de creatividad y de juegos para fomentar la innovación, zonas informales para encuentros “espontáneos” y crear la idea de que cada espacio debe ser aprovechado para realizar las diferentes actividades del día a día, por ejemplo el “work café” que siendo un espacio de cafetería, tiene vocación de zona de trabajo y de reunión. De esta manera la oficina se transforma en una herramienta que mejora la comunicación, incentiva la colaboración y por ende, mejora la productividad. Otra premisa era dar lo mejor a las personas: La mejor vista, acceso a luz natural, mobiliario ergonómico, calidad en la iluminación, calidad del aire interior, zonas con presencia de vegetación natural, buen lugar para comer, tecnología mejorada y una serie de beneficios que buscan, principalmente, generar una idea clara: Las personas son lo más importante para la organización. De hecho el efecto que causa el nuevo espacio en el visitante es “yo quiero tener una oficina así”… y si el visitante es un candidato a un puesto de trabajo el efecto es “yo quiero trabajar aquí” con lo que la oficina se transforma en un elemento de atracción y retención del talento.