La casa, ubicada en Posadas, Misiones, tendrá sala de estar, cocina comedor, un baño y un dormitorio. Se abastecerá de energía solar fotovoltaica, energía eólica de baja escala, biodigestor, calefónmy cocina solar. Está enfocada en climas sub-tropicales, con temperaturas altas y sostenidas.
La cabaña empleará además tecnología de control y comunicaciones, para registrar los factores claves para el uso eficiente de la energía. Los autores del proyecto son el ingeniero electrónico Martín Mathot y Rebolé (director del CeDITec) y el ingeniero Civil Matthías Damián FISCHER (pasante CeDITec), quienes cuentan con la colaboración de Juan Manuel Mathot Rebolé (pasante CeDITec y estudiante de la licenciatura en Informática) y Fabricio Nicolás Barros (responsable del taller CeDITec).
Los impulsores de la idea manifestaron que esta vivienda está pensada y calculada para ser construida en la región, utilizando materiales que se consigan a costos razonables y elementos dentro de la vivienda que se adapten de la mejor manera al uso eficiente con la menor intervención posible de la persona que la habite.
El prototipo de la vivienda tendrá varias características arquitectónicas como, por ejemplo, estar orientada para aprovechar el sol en épocas invernales y tener sombra en el verano; diseño según criterios de arquitectura solar pasiva. En la construcción se emplearán materiales aislantes para aprovechar la energía, doble puerta de entrada y galerías.
La casa tendrá chimenea solar con control de apertura, para ventilación y aprovechamiento de temperaturas frescas en verano y cálidas en invierno, con la incorporación de un panel para calentamiento del aire por efecto invernadero.
También tendrá un calefón solar para agua caliente, con el fin de disminuir el consumo de energía necesaria para calentar el agua del baño; tragaluz tubular para disminuir las luces necesarias durante el día, horno y cocina solar. Para la generación de energía eléctrica se utilizarán paneles fotovoltaicos y generador eólico que alimentarán un conjunto de baterías para iluminación, refrigeración y calefacción.
Otra fuente de energía serán los residuos orgánicos, por eso contendrá un biodigestor destinado al aprovechamiento de la materia orgánica que genera gas metano en su descomposición. Una cocina con triturador para utilizar los desechos orgánicos de la cocina para compost. Además, se prevé el uso eficiente de las aguas, construyendo un baño con aprovechamiento de aguas grises y captación del agua de lluvia para su utilización en riego y descarga de inodoro.
Ahorro de energía
La iniciativa apunta a que la casa haga un uso mínimo de energía eléctrica, la que se proveerá en forma autónoma, sin tener que estar conectada a la red eléctrica. Para ello tendrá un sistema SHEFV (sistema híbrido eólico fotovoltáico) de baja potencia.
La iluminación interior será con lámparas leds de alta eficiencia que funcione con 12V de corriente continua con almacenamiento en baterías y un sistema de baterías e inversor para generar 220 V de alterna (50Hz) para alimentación de una heladera destinada a mantener los alimentos.
Además, habrá energía para un consumo mínimo extra para un televisor, computadora personal y cargador de celulares.
Todo estará monitoreado por un sistema electrónico que determine, en caso de disponer de poca energía, priorizar la energía a las áreas más críticas (refrigeración e iluminación), además de dar un sistema de alerta de esta situación. También dispondrá de un sistema de monitoreo de parámetros de temperaturas exteriores e interiores, como así de energía generada y consumida en la vivienda. Así se podrá actuar para mejorar el funcionamiento de la vivienda.
A través de este proyecto se pretende suministrar la energía necesaria, a una vivienda, para llevar a cabo tareas cotidianas de alimentación, limpieza, ocio, trabajo, con un nivel de confort aceptable y haciendo uso de la energía disponible captada por la vivienda. Como también demostrar a la sociedad, de una forma práctica, la existencia de principios de diseño arquitectónico que hacen uso de tecnologías solares y, a través de ellas, sus beneficios de tipo estético y energético.
Fuente: Energías Estratégica