Prensa Real Estate entrevistó a Giancarlo Malatesta, Director de la oficina de Lima de BINSWANGER, quien nos habla de la actualidad y perspectivas del mercado inmobiliario de Perú.
PRE: Cuáles han sido los segmentos del mercado de Real Estate de Perú con mejor comportamiento en el 2015?
GIANCARLO MALATESTA: El segmento más activo y con mayores perspectivas es el segmento hotelero. Peru tiene aún un importante déficit de capacidad hotelera, estamos creciendo a pasos agigantados en recepción de turismo, la ocupación promedio es en muchos casos superior al 80%. Se viene en los próximos años casi 200 hoteles en el país. Y nuevos destinos turísticos. Aunque es donde más inversión se está dando, no es donde yo veo las tasas de retorno más altas, por la misma naturaleza del negocio.
El segundo mercado es el de los parques logísticos e industriales, no solo en 2015 sino en los últimos años ha tenido un gran desarrollo. Ha habido escasez de oferta, pero hoy hay unos 4 o 5 grandes parques industriales que han crecido hacia el sur de Lima fundamentalmente, y algo también hacia el este y una serie de proyectos, algunos promovidos por el estado hacia el norte. Las rentabilidades son muy altas para el desarrollador, un 25 a 40% de apreciación en el valor de la tierra. La mayoría de estos proyectos tienen algunos módulos de servicios comunes para uso interno (comercios, restaurantes, servicios).
El tercer segmento es el retail, que ha tenido un desarrollo mayor de los comercios “puerta-calle” no solo en Lima sino en Perú en general, a diferencia del segmento de los shopping que esta sufriendo una merma en nuevos proyectos.
El segmento de oficinas se caracterizó en 2015 por tener mayor oferta que demanda y ha castigado a aquellos edificios que no son tan competitivos o atractivos en el mercado, la demanda se está volviendo más exigente, pidiendo edificios sustentable. Hoy hay 3 maneras de jugar en el mercado: los edificios top del mercado, con certificación Leed; luego tienes otro segmento con edificios en zonas alternativas, productos clase B a precios interesantes, muy bien puestos, que han tomado los segmentos por ejemplo del backoffice de las empresas, y por último los proyectos mixtos han tenido gran éxito, porque en una ciudad tan fraccionada como Lima ofrecen buena s soluciones.
PRE: Respecto a la inversión extranjera: a) hacia qué sectores del real estate se enfocó? B) bajo que herramientas se hizo efectiva?
GM: Se fue gran parte de la inversión extranjera a la hotelería. Los fondos de inversión que han entrado en el sector de oficinas, como el fondo alemán GLL, están en Chile pero ya han puesto su primer pie en Perú. Los fondos que dominaban el mercado en los últimos años eran los locales, pero esto ha llamado la atención de fondos internacionales, muchos de ellos latinoamericanos y europeos, que han montado sus equipos locales para poder ser eficientes y competir. Básicamente entran con compra directa, como negocios de renta. Buscan renta a largo plazo.
PRE: Que segmentos del mercado y/o que zonas tienen mayor perspectiva de crecimiento en los próximos años?
GM: La hotelería seria el mercado con más perspectiva a nuestro criterio, en todo el país. También el industrial, aunque ya el mercado parece haber llegado a un balance, no se están anunciando grandes proyectos. Oficinas estamos llegando al pico, pero para los próximos años viene menos oferta pero de mayor calidad y pensados para la demanda.