Gensler es una de las principales firmas de diseño y arquitectura global, que se distingue por su alto nivel de innovación y creatividad. Con 46 oficinas en el mundo, más de 5.000 profesionales en su staff y 2.771 clientes en todos los sectores, es capaz de ganar en gran diversidad y escala de proyectos, obteniendo la visión internacional que los distingue.
“El diseño le da forma a la experiencia humana para crear un mundo mejor. Este credo es la base de nuestro Design Forecast. Para el 2016, le pedimos a nuestros equipos globales que piensen en cómo vivirá, trabajará y jugará la gente en las ciudades del 2025. Sus ideas les darán a nuestros clientes una mayor perspectiva de los temas que el diseño afrontará en la próxima década. Encontrar oportunidades requiere de ideas e imaginación. El diseño es la respuesta. Hace que las ideas sean accionables, crea innovación con significado, y le da vida a un futuro próspero” afirman Andy Cohen, Co-CEO, y Diane Hoskins, Co-CEO de Gensler.
El informe Gensler Design Forecast 2016 detecta como se transformará la manera en que viviremos, trabajaremos y nos divertiremos en la próxima década. A continuación las seis Metatendencias que darán forma al mundo del 2025.
1 – Asumiendo nuestra iHumanidad
Lo digital pasará a ser una parte integral de nuestra vida diaria y será aprovechado aún más. Aceptaremos el modo en que interactúa con nosotros, alimentando conscientemente los flujos de datos para mejorar nuestras vidas. Nuestra iHumanidad será un fenómeno compartido y global, en el que las diferentes comunidades y generaciones le darán su propio giro.
2- Dirigiendo una vida “más inteligente”
Viviremos en un medio ambiente “creado,” no solo “construido”. Los edificios, entornos y productos integrarán la conectividad y “sabrán” que estamos ahí. La mayoría de los aspectos de nuestra vida diaria reflejarán esto, permitiéndonos a tiempo realizar conexiones en tiempo real e ideal con las personas, lugares, bienes y servicios.
3- Diseñando tanto tiempo como espacio
Ávidos de experiencia y en busca de la conveniencia extrema, no toleraremos los “tiempos muertos,” ya sea en recorridos, en transacciones poco eficientes, lugares donde haya una falta de intención. El diseño reflejará la realidad en la que las personas pretenderán que todo justifique su compromiso con el tiempo.
4- Urbanidad, más que solo urbanización
La urbanidad crea una afluencia de redes humanas que impulsan las economías urbanas. Para sustentar estos nuevos estilos de vida, los bienes inmuebles innovarán sus formas y significados. Espacios peatonales y áreas para el transporte público, ofrecerán una rica y densa mezcla absorbiendo el nuevo crecimiento. Muchos de ellos se encontrarán en los existentes suburbios.
5- Ciudades como motores de innovación
Explorar el surgimiento de las ciudades neoindustriales que mantienen culturas de fabricantes digitales/artesanales. Los consumidores querrán co-crear los bienes y servicios que compran. Los fabricantes—incluidos los trabajadores independientes y robots—esperarán que las ciudades
los provean de herramientas y entornos para acelerar la innovación.
6- La resiliencia adquiere escala
En tiempos de crisis, las ciudades sufren las consecuencias: desastres, epidemias y amenazas a la seguridad. Liderarán la forma de manejarlo, pero los ciudadanos jugarán un rol importante, armados de datos y una mentalidad que apunte al bienestar, la seguridad y la resiliencia. Las ciudades inteligentes los harán partícipes y les ofrecerán los esfuerzos realizados a escala local.
Para ver el informe completo ingrese aquí:
http://www.gensler.com/design-thinking/publications/design-forecast
VIDA
Los retos y oportunidades de la vida contemporánea constituyen la agenda de trabajo para las ciudades, la infraestructura y las instituciones que responden a la comunidad.
- Humanización redefine la habitabilidad: Las herramientas digitales y los recursos abiertos alientan a las personas a darle forma a sus experiencias y a ser dueños sus propios destinos. La capacidad de crecimiento para la personalización desafía a la tradición y el alto costo.
- Nuevas prioridades le confieren un nuevo cálculo a la resiliencia: La falta de recursos estimulan el pensamiento en todos los ámbitos para aumentar los suministros, atenuar la demanda y evitar las pérdidas. Las amenazas naturales y provocadas por el ser humano a la vida comunitaria, conducen a un “nuevo cálculo” sobre las prioridades.
- La complejidad del crecimiento requiere de sinergia: En un mundo complejo, distribuido e interconectado, es necesario cruzar las fronteras. La sinergia colaborativa que genera soluciones holísticas es altamente valorada, y las comunidades de práctica que logren producirla lograrán prosperar.
- La creatividad esta alimentando un renacimiento urbano: Los artistas populares y la actividad artesanal, que aprovechan los precios bajos de los alquileres inmobiliarios, se fusionan con las nuevas empresas para revivir a los barrios en riesgo social. Para las ciudades, acogerlos es un desafío, pero también una necesidad para cosechar beneficios culturales y económicos.
- Adaptabilidad y versatilidad son la norma: La vida comunitaria evoluciona a través de la prueba y el error, y de nuevas soluciones. Los grandes espacios servirán para fines de usos intensos y variados, y orquestarán entornos más pequeños que activen a la ciudad como un todo.
TRABAJO
Liberado de las viejas restricciones, preparado para dirigirse hacia donde sus talentos reciben el mayor apoyo, una mano de obra urbana cambiará la forma del trabajo y sus entornos.
- Hacer de la elección y conexión las principales prioridades: A medida que las organizaciones se adaptan para acomodar los dispositivos personales de los empleados, una mentalidad enfocada en el cliente transformará los procesos comerciales internos. También ofrecerán a las personas más opciones sobre dónde y cómo eligen trabajar.
- El compromiso es el nuevo diferenciador: Elevar las expectativas de una participación entre clientes, organizaciones y equipos estimulará el crecimiento de espacios “abiertos” de colaboración que le den la bienvenida a las personas de afuera, incluyendo los equipos autónomos.
- Es hora de tomar en serio el bienestar: Las nuevas herramientas le permitirán a las personas y organizaciones controlar no solo su bienestar personal, sino también la salud de sus entornos laborales. El tema ahonda las raíces de la cultura de los espacios de trabajo y propicia la expectativa de las opciones que den sustento a la salud, tanto en el sitio como en el barrio.
- Del carácter distintivo de una nueva filosofía surgen nuevos tipos de espacios: El énfasis en hacer y crear prototipos, junto con el aumento de una fuerza laboral centrada en el proyecto, cambiará la naturaleza del espacio de trabajo y cómo se ofrece.
- El trabajo diario está borrando el límite entre el tiempo y el espacio: A medida que los hábitos diarios cambian, las soluciones stándard del espacio de trabajo irán desapareciendo y serán reemplazadas por un collage de entornos y enfoques que ayudarán a las personas en su transición de modalidades dentro de los mercados densos de variedad espacial
DIVERSION
La necesidad de que el entretenimiento sea para el cliente una experiencia real, auténtica y fluida constituye un desafío para la integración entre la tecnología y los medios.
- Los entornos están respondiendo a su realidad: Los entornos le darán la bienvenida a los individuos de maneras abiertamente personalizadas. La inteligencia artificial, los artículos portátiles, las herramientas de geo-localización, la biométrica y las tecnologías de predicción anticiparán las necesidades del consumidor en base a sus conductas y preferencias.
- Compartir es la nueva forma de tener: Las plataformas de intercambio basadas en aplicaciones continúan irrumpiendo en los negocios establecidos, desde hoteles hasta espacios comerciales. Pierde énfasis el espacio personal y se enfoca en el espacio comunitario y de colaboración.
- Los clientes buscan destinos que les importen: Los desarrollos de uso mixto se convertirán en la norma, pero adquirirán una forma más compacta, lo que trae aparejado una vida activa en las calles. Ya sea por razones de salud, medioambientales o económicas, las personas ahora caminan, andan en bicicleta y cambian el automóvil por el transporte público.
- Los matices son más importantes a la hora de identificar los tipos de consumidores: Las categorías de consumidores tradicionales son menos significativas a medida que desaparecen los límites entre generaciones, pero persisten las diferencias regionales. Para mantener su relevancia, las marcas deben enfocarse en tipos o hábitos de consumidores específicos
- Tener el esparcimiento a manos es un factor de diferenciación: A medida que el trabajo y la vida se integran cada vez más, las personas están dispuestas a pagar más por espacios, productos y servicios que les retribuyan su tiempo, buscando interactuar fácilmente entre la modalidad de trabajo y las actividades enfocadas en el entretenimiento.
- Conectado a desconectado: Alimentadas por el auge de realidad virtual y por el deseo de los consumidores de experiencias del mundo real, las marcas desarrollarán servicios envolventes y multisensoriales para adentrarse a un nivel multidisciplinario.
Fuente: Smart Cities Latam