La capital uruguaya también mostró su avance en los últimos tiempos. Las nuevas zonas que se generaron renovaron el interés de los inversores y reactivaron un mercado que estaba dormido.
Para Pablo F. Sánchez, gerente de marketing, de Covello International, el 12 de septiembre de 2011 fue un punto de inflexión en el Real Estate de Montevideo. “Ese día, la ciudad, comenzó una nueva etapa en el desarrollo y negocio inmobiliario. Se publicó la Ley Nº 18.795 de Beneficios Tributarios a la Vivienda de Interés Social. Dando un gran impulso a la construcción de unidades de clase media. Este stock de m2 buscó zonas de buen acceso pero de incidencia baja, donde se pudieran obtener los tickets esperados para ese mercado”.
Una de las zonas que más creció fue el triángulo conformado por las avenidas 18 de Julio, Gonzalo Ramírez, y, el Bulevard Gral. Artigas. Los precios rondan los U$S1600/2100 por m2 con un pago inicial de entre el 10 y el 30 % y el saldo financiado por el Banco Hipotecario de Uruguay ( BHU) a 20 /25 años.
“El mercado descubrió que había avidez y una incipiente demanda insatisfecha por este tipo de proyectos en la ciudad. Tal es así que rápidamente surgieron gran cantidad de obras sobre la rambla desde Punta Carretas, Pocitos, Malvín hasta Carrasco”, dijo Sánchez.
Uno de los edificios que llegan es Nexus Costanera, en la Rambla de Malvín frente a playa Honda, ofrece unidades de 1, 2 y 3 dormitorios con entrega antes de fin de año. Los precios parten desde los U$S 2800 por m2.
A fines de 2012, TGLT lanzó Forum Puerto del Buceo en Pocitos y este fue otro de los sucesos que marcaron una tendencia. Alejandro Belio, director de operaciones de TGLT, puntualizó que tiene cualidades irrepetibles ya que se encuentra en el único predio de 11.000 m2 ubicado del lado mar de la Rambla, vecino al llamado Puertito y al Yacht Club, en el epicentro de la franja costera montevideana”.
El proyecto de más de 60.000 m2, ofrece cerca de 300 residencias con variedad de tipologías, 450 cocheras y locales comerciales en parte de la planta baja. Sobre el mercado uruguayo, Belio, dijo, que, “registró en la última década un aumento significativo en la oferta residencial para el segmento medio, orientada mayoritariamente a rentistas y consumidores finales. Es entonces cuando vimos la oportunidad de desarrollar este proyecto, de escala y características atípicas, con el fin de dar respuesta a una demanda insatisfecha en el segmento más alto del sector”
Fuente: La Nación