Uruguay se presenta este año en la Feria Mundial de Turismo de Londres en un momento de “gran crecimiento hotelero”, amplia oferta aérea con Europa y confianza en su “calidad de vida” para seguir atrayendo visitantes, destacó hoy su viceministro de Turismo, Benjamín Liberoff.
En una entrevista con Efe en el pabellón uruguayo de la World Travel Market (WTM), Liberoff se mostró positivo en cuanto al rendimiento del sector en lo que va de año y señaló que Uruguay registró el pasado 30 de septiembre una subida de entre el 8 y el 9 por ciento en el volumen de turistas frente a 2014.
“En una región que se enfrenta a una desaceleración económica y sus principales mercados son Argentina y Brasil, creemos que es un dato positivo”, dijo el responsable de Turismo de un país que el pasado año cerró con 2.815.000 de visitantes y que prevé para finales de 2015 “cerca de tres millones”.
Uruguay, cuyos principales emisores son Argentina y Brasil, que se mantienen “estables”, “ha vuelto a crecer” en número de turistas, dijo.
El responsable uruguayo expresó su confianza en que la temporada de cruceros, que da comienzo este mes y durará hasta abril de 2016, “va a seguir contribuyendo a un conocimiento general de Uruguay y a acercar nuevos turistas”.
“Nosotros ofrecemos calidad de vida, un bien preciado. Y no porque lo digamos nosotros somos una referencia, sino porque así somos visualizados”, subrayó.
Uruguay tiene ahora “más conectividad con Europa”, a través de aerolíneas como Air Europa, Iberia, Air France así como conexiones desde diez ciudades importantes del continente con Sao Paulo, “desde donde hay un tráfico muy fluido y existe una oferta de asiento aérea mucho más importante y la oportunidad de captar más turismo”.
Además, Uruguay atraviesa un momento de “crecimiento importante en hotelería”, con proyectos como el de la cadena Hyatt, que está terminando la construcción de un hotel en Montevideo, o el del Hilton, que empezará a edificar otro cerca del aeropuerto de Carrasco.
Asimismo, la cadena hotelera argentina Zen está construyendo el hotel más grande de Montevideo, el Hotel Boulevard, y el grupo Radisson reconstruirá su viejo hotel Victoria Plaza, “una insignia para Uruguay”.
Otro factor de atracción turística es el desarrollo gastronómico del país gracias a “un conjunto de chefs jóvenes que están haciendo una línea aprovechando los elementos de frutos autóctonos”.
En su paso por la Feria, Uruguay también ha promocionado la reciente designación del Frigorífico Anglo de la ciudad de Fray Bento como Patrimonio Industria Cultural de la Humanidad, uno de los “referentes fundamentales durante el periodo de la II Guerra Mundial para los británicos” y, por lo tanto, “un posible atractor de carácter familiar, histórico”.
La oferta uruguaya para albergar congresos y reuniones es otro de los puntos tratados en Londres, pues durante el segundo semestre de 2016 se pondrá en funcionamiento el primer centro de conferencias y ferias en la turística Punta del Este.
Liberoff se mostró cauto sobre las perspectivas para 2016 debido a su “dependencia muy importante con lo regional” aunque, en un plano internacional, consideró que Uruguay “va a seguir creciendo un 4-5 por ciento en mercados como el europeo”.
El sector turístico de Latinoamérica busca nuevos mercados en Londres
El sector turístico de Latinoamérica busca potenciar sus conexiones internacionales y abrir nuevos mercados en el World Travel Market (WTM), una de mas mayores ferias de turismo a nivel mundial, que se celebra hasta el jueves en Londres.
Entre los países representados en la cita, que reúne a más de 52.000 profesionales de la industria turística, Panamá aspira a “mejorar su posicionamiento” en el mercado y a diversificar las visitas que recibe, afirmó a Efe la viceministra Turismo panameña, Jennifer Champsaur.
Durante la feria londinense, representantes de Panamá han mantenido reuniones con diversas aerolíneas para ofrecer “muy pronto” nuevos vuelos directos con el país, cuyo mayor volumen de visitantes procede de Europa y América.
“A partir de febrero estamos ofreciendo junto a la compañía Fly Emirates el vuelo más largo del mundo: diecisiete horas y media para viajar desde Dubái hasta nuestra tierra”, señaló Champsaur.
Además, la viceministra panameña destacó que los encantos naturales de Panamá, “el único sitio donde puedes tomar un desayuno en el Caribe y comer en el Pacífico”, atrajeron en 2015 a dos millones y medio de turistas.
La estrategia de Panamá pasa por posicionarse como un destino en el que “el turista quiera pasar sus vacaciones y no solo sea considerado un mercado para hacer negocios”.
Otro país centroamericano que ha enfocado su estrategia hacia la diversificación de los visitantes es Honduras, que aspira a dejar de depender únicamente de los turistas procedentes de Norteamérica.
“Depender solo de un mercado es una amenaza”, dijo a Efe el director del Instituto Hondureño de Turismo (IHT), Emilio Silvestri, que afirmó estar negociando “con las principales aerolíneas europeas” para aumentar las rutas hacia su país.
El país caribeño presentó como novedad en el World Travel Market el “aviturismo”, centrado en la riqueza ornitológica del país, “un sector que mueve a millones de aficionados”, según Silvestri.
La directora de Cooperación Internacional del Instituto Guatemalteco de Turismo, Ericka Guillermo, destacó a Efe los “buenos datos del sector turístico” en el país, que está experimentando un crecimiento de entre el 3 % y el 4 % este año.
Guillermo aspira a consolidar ese avance a través del desarrollo de nuevas ofertas de “turismo social y sostenible”.
Otro país de Latinoamérica que consolida su crecimiento en el sector es Uruguay, que el pasado año cerró con la visita de 2,81 millones de turistas, dijo a Efe el viceministro de Turismo de ese país, Benjamín Liberoff.
“Este año, si el último trimestre del año se comporta igual que el año pasado, seguramente llegaremos a tres millones”, añadió.
Con una oferta creciente centrada en Europa y un pronostico de crecimiento del 4 %, Uruguay ve en el turista español a un importante visitante.
El político uruguayo expresó su confianza en que la temporada de cruceros, que da comienzo este mes y durará hasta abril de 2016, “va a seguir contribuyendo a un conocimiento general de Uruguay y a acercar nuevos turistas”.
México, por su parte, subrayó el lunes que su apuesta es “consolidar la tendencia de crecimiento turístico” que ha experimentado en los últimos años, declaró a Efe el director general del Consejo de Promoción Turística del país, Rodolfo López Negrete.
“Al cierre de septiembre hemos crecido un 12,4 % en llegadas aéreas internacionales, una cifra de récord”, apuntó López Negrete.
El mexicano resaltó la importancia de las visitas de los turistas británicos, que “crecen a doble dígito”, y se consolidan como el tercer país que mayor volumen de visitantes aporta a México después de Estados Unidos y Canadá.
Esta edición del WTM cuanta con una notable presencia latinoamericana, una región que ha sumado seis nuevos expositores al certamen respecto a 2014.
Entre ellos, la aerolínea colombiana Avianca y la compañía brasileña Caiman Ecoturismo están por primera vez en la feria, a la que también se han sumado la Asociación de Turismo y Hoteles del Caribe y el grupo hotelero que opera en la región Palace Resorts.
Fuente: EFE – publimetro.com.mx