Por Hernán Passalacqua, CEO de FITZROY Tourism & Real Estate
El turismo premium en Chile es un fenómeno más bien reciente. Si bien la entrada del Hotel Explora en Torres del Paine marcó un hito en el desarrollo turístico de lujo experiencial en 1994, no fue hasta mediados de la década pasada cuando marcas internacionales y nacionales comenzaron a invertir en este nicho tanto en Santiago como en regiones. Esta apuesta ha dado resultados, dado que muchos de estos hoteles han aparecido en los rankings de las principales publicaciones internacionales como Conde Nast Traveller, Travel + Leisure, Outside y Andrew Harper dentro de los mejores hoteles del mundo.
En los últimos dos años se ha visto un crecimiento importante de una nueva oferta en el segmento premium. En Santiago, las recientes inauguraciones de los hoteles The Singular Lastarria y Renaissance, además de las recientes aperturas en regiones como el Hotel Vira Vira en Pucón, Hotel Wara en Copiapó, Tierra Chiloé en Castro, Hotel Vik en Millahue y el Awasi en Torres del Paine, responden a este boom turístico inmobiliario que apunta a recibir clientes tanto corporativos, como vacacionales, quienes buscan servicios de alta categoría y calidad, ubicados en lugares estratégicos.
De acuerdo a las estimaciones de Fitzroy, la apuesta del sector privado en el segmento premium en este período ha sido del orden de los U$S 100 Millones y se espera que para el período 2016-2020 las inversiones en el segmento sean de U$S 300 M. Es decir una inversión anual de U$S 50 M, lo que corresponde aproximadamente a un 20% de la inversión privada en el sector. Dentro de esto se vienen desarrollos tales como el próximo proyecto hotelero en el Club de Golf Los Leones, el hotel Hilton en el Parque Arauco, el AC by Marriott en Costanera Center, el Hotel Intercontinental y Grand Hyatt en Viña del Mar, entre otros.
Como botón de muestra, al compararnos con Perú dentro de LATAM, según cifras de Promperú, el segmento premium representa el 25% de los ingresos de divisas (1.100 MM USD) y el 16% de las llegadas (500.000 turistas). En cambio, en Chile, según nuestras estimaciones, el ingreso de divisas es aproximadamente de 600 MM USD y 200.000 turistas al año. Dentro del contexto de LATAM podemos ver que todavía hay brechas para invertir en este segmento en Chile y en la región. Otros destinos como Ecuador, Perú y Argentina también han apostado por el turismo premium y hoy se han posicionado no sólo como destinos exóticos sino también como destinos para turistas de alto gasto. Si miramos hacia otros destinos, este mismo fenómeno ya ha ocurrido y sigue en marcha en lugares como Australia, Nueva Zelanda, Tailandia, Kenya, Montenegro o La Toscana en Italia. El hecho que nuestros vecinos estén apuntando al mismo segmento puede generar fuertes sinergias y complementos para los turistas internacionales. Este hecho se demuestra en parte en la venta de destinos combinados que hoy venden los principales operadores internacionales, ofreciendo tours premium combinando Chile con Argentina, Perú y Ecuador principalmente.
Cabe señalar que para posicionar a Chile como destino premium, las inversiones en activos fijos no lo son todo. Es fundamental el trabajo en el capital humano, siendo siempre en Chile un tema crítico a lo largo del tiempo. Hoy el país está mejor preparado en esta materia, sin embargo aún tenemos una brecha importante que cubrir en la educación y capacitación para sacar mejor provecho de estos recursos.
Dentro de la oferta atractiva, el visitante puede disfrutar de una espectacular vista a un glaciar en los campos de hielo sur o de un paseo en mountainbike recorriendo viñedos, para más tarde tener una degustación de vinos, con todas las comodidades a disposición. Algunos tour operadores exclusivos de nicho, como VM Elite y Uncorked programan tours privados y hechos a la medida de cada cliente.
La gastronomía también ha tomado importancia, The World ´s 50 Best Restaurants eligió a Santiago como uno de los cinco destinos gastronómicos más recomendados del mundo. En la publicación británica ‘Restaurant Magazine’, se resaltó a la industria del vino como un rasgo históricamente destacado en Chile y que cuenta con un alto reconocimiento mundial.
La oportunidad de invertir hoy en el segmento premium en Chile está en un excelente momento para aprovecharlo debido a distintos factores. Por una parte, el peso chileno se ha depreciado un 30% en los últimos dos años con respecto al dólar, lo que lo hace un destino más económico tanto para los extranjeros como para los chilenos. A la fecha las llegadas internacionales han aumentado sobre el 30% con respecto al mismo periodo del año anterior. Por su parte, la conectividad aérea y sus tarifas están en las mejores condiciones históricas, con excelente conexión con Asia, Norte América y LATAM principalmente, además está en desarrollo el proyecto del nuevo aeropuerto de Santiago con el mismo operador del aeropuerto Charles De Gaulle de París que tendrá una capacidad de 30 millones de pasajeros al año. En resumen, los periodos de crisis y ajustes son oportunidades para los desarrolladores e inversionistas hoteleros.