El Gobierno nacional aseguró ayer el financiamiento de $us 450 millones para la instalación de un tren eléctrico metropolitano que atravesará seis municipios cochabambinos, proyecto que modernizará el sistema de transporte público urbano, como lo hizo el teleférico en La Paz y El Alto. El moderno medio de transporte masivo tendrá 45 kilómetros de extensión y atravesará los municipios de Sipe Sipe, Vinto, Quillacollo, Colcapirhua, Cochabamba y Sacaba.
Contará con 20 estaciones y al menos siete puentes en torno a la laguna Alalay, informó el presidente Evo Morales, quien presentó el proyecto elaborado por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. “El Gobierno garantiza $us 450 millones de inversión para el tren eléctrico (…)”, comprometió.
La obra no será licitada y se adjudicará bajo la modalidad llave en mano por invitación directa, por lo que el Mandatario convocó a empresas nacionales y extranjeras a presentar expresiones de interés.
Directo. El viceministro de Transportes, Ariel Cortés, informó que cartas de invitación a una veintena de compañías experimentadas iban a ser enviadas ayer y que la invitación abierta a todas las firmas potencialmente interesadas será publicada el fin de semana en medios de prensa. Desde la suscripción del contrato se ha previsto que la fabricación e instalación del sistema y las obras civiles en las estaciones estén concluidas en un plazo de tres años (2018).
El proyecto contempla la implementación de tres tranvías, cada uno con cinco módulos o vagones, y una capacidad de transporte de 204 pasajeros, 52 sentados y 152 parados. El tren eléctrico recorrerá 45 kilómetros a una velocidad máxima de 50 kilómetros por hora. Algunos tramos serán rehabilitados, anticipó el Jefe del Estado en referencia a las rieles de la Empresa Nacional de Ferrocarriles.
Partiendo de Chiñata, en Sacaba, o de Sipe Sipe, en el Valle Bajo cochabambino, el tren intermunicipal rodeará Cercado y la laguna Alalay. También se prevé una segunda fase —desde Tiquipaya a Ushpa Ushpa, en el Valle Alto del departamento—, lo que dependerá de los ramales que se puedan extender a partir de los seis instalados en la primera etapa.
El proyecto a diseño final fue consolidado por el Ministerio de Obras Públicas meses atrás. La obra fue una propuesta del gobernador Edmundo Novillo y hoy es parte del plan de gobierno del candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS) a ese mismo cargo, Iván Canelas.
En las últimas semanas, el plan fue evaluado por tres compañías: de China, Corea y Suiza, y Morales dio cuenta de que existe interés de al menos cuatro empresas (francesa, coreana, china y suiza). La ejecución de la megaobra requerirá el apoyo de las alcaldías de los municipios beneficiados, las que deberán garantizar terrenos para las estaciones, indicó Morales. Ante el rechazo de los transportistas, el gobernante los convocó a permitir la modernización departamental.
Metro en Santa Cruz
Fejuve
El dirigente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de Santa Cruz, Pablo Roca, sugirió el viernes a las autoridades construir un metro en la ciudad de Santa Cruz para descongestionar y modernizar el sistema de transporte. ABI
Los choferes están en contra; hay apoyo vecinal
Los choferes afiliados a la Federación Departamental de Transporte de Cochabamba, que agrupa a los sindicalizados, el jueves cumplieron un paro contra el sistema de transporte masivo —tren eléctrico— anunciado ayer. José Orellana, su principal dirigente, dijo que entre las demandas del sector está la incorporación de los transportistas a ese proyecto, ya que tienen “las mejores herramientas de trabajo” para cumplir con ese objetivo.
De no escuchar este pedido, “el Gobierno (nacional), que se dice de corte popular, dejará sin trabajo a los transportistas. Pretende relocalizarnos, como hizo Gonzalo Sánchez de Lozada con las minas (sic)”, añadió, aunque la llamada “relocalización” (despidos masivos) la ejecutó el gobierno de Víctor Paz Estenssoro.
Las juntas vecinales, sin embargo, anunciaron que apoyarán este proyecto. “Los choferes no son dueños de las vías, del servicio, ellos no quieren aceptar nada y atentan contra la población, constituyéndose en un monopolio que se debe romper”, dijo Joel Flores, presidente de la Federación departamental.
Fuente: La Razón – la-razon.com