El pasado 11 de mayo se celebró en Buenos Aires UC2017, la Conferencia de Usuarios, acerca de Sistemas de Información Geográfica, GIS o SIG, organizada por Aeroterra S.A., Esri en Argentina y Uruguay.
Esri es una empresa global con más de 10.000 usuarios en todo el mundo, que trabajan con las múltiples herramientas GIS, orientadas a construir, fortalecer y optimizar ciudades inteligentes, medio ambiente, agro, seguridad, educación, servicios, oil & gas, solo por mencionar algunos segmentos en los que aplica.
Ante un salón colmado en su capacidad –asistieron más de mil participantes- comenzó la jornada con la apertura de Eduardo Viola, Presidente de Aeroterra S.A. y Leandro Rodriguez, General Manager Americas de Esri. “Estamos evolucionando en la era del conocimiento; todo está disponible para todos, y esto es la verdadera transformación digital masiva. El Internet de las Cosas y la colaboración con usuarios, permiten avanzar cada vez más en nuestra tecnología y hacer posible esta transformación colectiva” afirmó Viola.
Leandro Rodriguez brindó su visión macro. “Resolver y revertir las tendencias negativas del mundo lleva nuestro mayor esfuerzo e implica nuestra mejor tecnología. En este sentido, los sistemas de información geográfica son esenciales, porque permiten comunicar y entender qué soluciones podemos aplicar. El entendimiento precede a la acción: no podemos tomar acción sin conocimiento” enfatizó Rodriguez. “Transformación digital es la capacidad de las organizaciones de tomar toda la información disponible y dar el paso”.
THE SCIENCE OF WHERE fue el concepto que se escuchó durante toda la jornada. El General Manager Americas de Esri lo explica: “The Science of Where puede transformar el mundo al descubrir o desentrañar el potencial de los datos de cada organización. Por ejemplo, con Insights, nuestra nueva aplicación visual y colaborativa, a través del análisis de data, la integración de la red de sensores y el monitoreo, se obtiene en tiempo real, información muy relevante para los procesos de una organización”.
ArcGIS, la Plataforma de Esri, integra múltiples herramientas de análisis de información geográfica que se aplican en diversos campos. A lo largo de la jornada dieron su testimonio algunas empresas que hoy utilizan estas herramientas, como Aguas Cordobesas, Microsoft, el Instituto Geográfico Nacional, entre otras. Asimismo, se presentaron casos de éxito en el mundo, como el GEO Hub implementado en Medellín, Bogotá y Río de Janeiro, Singapur o Los Ángeles.
La UC2017 contó con numerosos tracks. En el de Smart Communities, Rodriguez tomó nuevamente la palabra y aseguró que las ciudades que se destacan en el mundo son aquellas que se han valido de la tecnología y que además tienen la visión de sus líderes políticos que hacen posible una transformación a través de la planificación y la promoción de la tecnología. Para esto, Esri ofrece la solución SIG para consolidar ciudades inteligentes.
El invitado especial fue el Intendente de Vicente López, Jorge Macri, quien habló en primera persona del uso de esta tecnología. “En nuestro municipio, como en muchos otros, teníamos toneladas de datos, pero información cero. Hoy trabajamos con expedientes electrónicos que nos permiten trabajar en tiempo real, con mejores ritmos de gestión y de respuesta” afirmó el Intendente. “Trabajar con esta plataforma nos permite tomar decisiones en cuestiones estructurales, como, por ejemplo, las obras de infraestructura para inundaciones. Basados en estos mapeos, podemos optimizar dichas obras. Lo mismo sucede con la salud en términos de hospitales y centros de atención, o de seguridad en relación al accionar de la fuerza policial”.
La conclusión de la intensa jornada fue positiva: la tecnología se instaló en nuestro mundo y la información está al alcance de todos. Herramientas como las presentadas durante el evento, permiten aprovechar ambos factores para mejorar y optimizar la gestión tanto del sector público como del privado.