- Lima ha acogido una de las 18 Workplace Conferences organizadas por 3g office, sobre el futuro de los espacios de trabajo “beyond 2020”.
- El 50% de la fuerza laboral en 2020 serán millenials.
- Las oficinas físicas, tal y como las conocemos desaparecerán, pero las personas no.
- Hay que reinventar los espacios corporativos, no vale tunearlos.
- La transformación corporativa y digitalizada debe ser sostenible.
- Los espacios de trabajo son la expresión física de una voluntad de ser y de hacer de una compañía.
Retos y tendencias del trabajo en la próxima década-
El jueves, 7 de julio se ha celebrado en el Centro Empresarial Leuro, en la sede de Unilever, la Workplace Conference “Beyond 2020”, organizado por 3g office, en la que a través de 7 conversaciones disruptivas de expertos internacionales han respondido a interrogantes sobre cómo se trabajará más allá de 2020: ¿Habrá oficinas en la próxima década?, ¿trabajar para vivir o vivir para trabajar? El poder de la colaboración, ¿qué pedirán los millennials cuándo sean los jefes? o ¿cómo se liderará el talento digital?
En 5 años a partir de ahora cruzaremos el umbral de una nueva década. Será un momento crítico puesto que los millenials ya estarán en una edad media de 30 años, tendrán puestos de gran resposabilidad y serán la primera generacion digital nativa.
Francisco Vázquez, Presidente de 3g office y organizador de las Retail Design Conference, abría la jornada alertando a los asistentes: “Estamos ante una revolución que tan solo acaba de empezar y muchos no sois conscientes de ello. La tecnología nos da posibilidades que no damos abasto a adoptar. “Seamos disruptivos, agitemos el árbol, y aprendamos de lo bueno de cada uno para mejorar. Hay que reinventar los espacios corporativos y partir de una hoja en blanco. No vale tunear la realidad, sino acometer una transformación total”.
TESTIMONIOS DE LOS PONENTES:
La primera conversación corría a cargo de Carolina Torres, de Google, que nos hizo reflexionar sobre el poder de la colaboración y abrió mucho el panorama con todas las nuevas tecnologías que Google aporta al mundo corporativo y que ayudan a que estas nuevas formas de trabajar sean posibles.
Tomaba el relevo, Yabed Contreras de Ouishare, quién explicó el concepto de Prosumidor (Productor + Consumidor), ya que el consumidor actual ha pasado de ser un sujeto pasivo consumidor a participar activamente del proceso de producción, siendo más exigente y crítico a la hora de elegir y consumir.
Tras él, Juan Carlos Baumgartner, de SPACE 3.0, abordó su conversación sobre espacios para la felicidad: “No tenemos tiempo para pensar en la felicidad, sin embargo y según Harvard, el 93% de las personas tienen como meta en la vida ser felices. Si el 93% quiere ser feliz, por qué tenemos una sociedad que en ningún momento plantea como serlo. Uno de los factores más importantes para alcanzar la felicidad es diseñar contextos. En el ámbito profesional, el contexto sobre el que impulsar la felicidad es el espacio de trabajo. Diseñemos espacios para la felicidad, y nuestros resultados cambiarán”.
A continuación el case study fue sobre Unilever, explicado por Gabriela Corvetto, y acompañó a los asistentes en un recorrido por la sede, durante el cual explicó su programa “Agile Working” implementado por la compañía a nivel mundial, con el objetivo de ser más ágiles, dinámicos y creativos para el negocio. “La compañía tiene este modelo implementado hace tiempo pero con el cambio de oficinas pudimos encontrar que los espacios acompañaran mejor las actividades del negocio y permitieran fomentar la creatividad, comunicación y colaboración entre los equipos. El nuevo espacio también nos permitió desplegar mayor y mejor tecnología que es el aliado principal para que este tipo de modelos funcione. Pero sin duda, el éxito de que los nuevos espacios y la forma de trabajar más flexible ocurra pasa sólo si se trabaja en las nuevas normas de convivencia de forma permanente y la cultura de la compañía en general acompaña estos modelos de trabajos. En Unilever, Agile working es parte de la cultura y se fomenta a diario para potenciar el uso de los espacios que fueron diseñados para enriquecer el trabajo de cada uno de nosotros. Los espacios, en nuestro modelo, se dividen en: espacios de concentración que se usan para el trabajo individual, espacios de conexión para reunirse formal e informalmente y los espacios de vitalidad que permiten sociabilizar, distraerse un poco para evitar el cansancio y poder seguir avanzando. Otro factor clave y fundamente para que esto funcione es el liderazgo de la compañía. Los líderes son los que acompañan estas actividades y promueven el uso de espacios como el game room para re-energizarse, oxigenar ideas y hasta para tener reuniones de equipo diferentes allí mismo. Tenemos varios casos que nos han sorprendido gratamente donde creativamente han maximizado el valor de los nuevos espacios. Hoy las nuevas generaciones esperan trabajar en espacios así con culturas que le permitan mayor flexibilidad y balance de vida por eso también se convierte en un gran diferenciador a la hora de atraer talento.”
A continuación daba comienzo el panel corporativo, moderado por Luis Arce, Responsable de 3g office en Lima, con participantes de lujo: Pilar Ahumada de Belcorp, Fátima Luna de Pfizer, Ernesto De Olazával de Comunal Coworking, Jorge Muñoz de L’Oréal y Luis Verástegui de BCP, que hablaron de como crear nuevas formas de trabajar y climas de trabajo adecuados en este nuevo mundo de millenials. Destacó la nueva experiencia en Pfizer, Belcorp , L´Oreal y el nuevo y exitoso coworking peruano Comunal Coworking.
Jorge Muñoz sobre sus oficinas de L´Oreal: ”Nuestras oficinas no sólo se han diseñado buscando la eficacia y la eficiencia de nuestro trabajo, sino también creando un ambiente acogedor y moderno, donde se alienta el trabajo en equipo y la colaboración a través de planes abiertos y espacios compartidos”.
Para concluir la jornada, Antonio Heras, Director de Smart Working, explicó la necesaria y urgente transformación en las compañías: “En 2020, el 50% de la fuerza laboral será millennials. La tecnología nos separa cada día más del lugar de trabajo, por lo tanto el trabajo ya no es un lugar al que ir, sino una actividad que realizar. Este nuevo paradigma da lugar al trabajo flexible en localización, tiempo y variedad de elección. Prepararse para lo que viene es una simple cuestión de supervivencia. ¿Va a haber oficinas en el futuro, o no? Las oficinas físicas como las conocemos ahora, desaparecerán y abrirán paso a diversidad de lugares donde trabajar: starbucks, coworkings colaborativos, oficinas satélite, ….