La construcción apenas inicia la curva de la digitalización, por lo cual hay muchas oportunidades para las empresas constructoras de siempre y las startups. Así comenzó Jorge Ignacio Prieto, vicepresidente del Laboratorio de Construcción Digital de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), su intervención durante el Protech Latam Summit Cono Sur, que se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires.
Prieto también es socio y gerente de la empresa de software para la construcción Inqsol, fundada en 2014. Aunque esta firma ha contribuido con la transformación digital de la construcción en el país austral, Prieto reconoce que, en general, aún la industria chilena es nueva en el proceso.
El hoyo negro del proptech: la construcción
“La construcción es un hoyo negro en el proptech. Aunque la construcción es la parte de la industria inmobiliaria que demanda más mano de obra y más flujo de caja, y que exige el uso intensivo de recursos en poco tiempo, es un hecho que es precisamente en la construcción donde hay menos tecnologías y menos propuestas novedosas. Por lo tanto, hay mucho espacio para el desarrollo de soluciones en constech”.
En este sentido, Prieto afirma que el futuro de la construcción ya se vislumbra que estará marcado en el mediano plazo por las siguientes tendencias:
- Prefabricado y construcción modular.
- Materiales avanzados de construcción.
- Impresión 3D y manufactura aditiva.
- Construcción autónoma.
- Realidad aumentada y digitalizada.
- Big Data y análisis predictivo.
- Monitoreo inalámbrico y equipos conectados.
- Colaboración en tiempo real y en nube.
- Escaneo 3D y fotometría.
- BIM.
“La constructora que no haga uso de estas herramientas, va a quedar obsoleta, fuera del mercado en un mundo que es cada vez más global. Mientras saber cómo es el clima en cualquier lugar del planeta o cuál es el resultado de un partido de fútbol, demora segundos, para saber cuánto stock hay en bodega o cuántos protocolos se han cumplido en un proceso constructivo, se pueden tomar días o semanas. Saber cuál es el costo asociado a un subcontrato, puede tomarse meses, y eso es mucho tiempo para tomar decisiones”.
Pietro advierte que aunque hay todo un universo de startups ofreciendo la digitalización de los procesos, en el mundo de la construcción todavía hay mucha desinformación o pocos conocimientos actualizados. Eso incluye desde los gerentes de las compañías y los ingenieros hasta el personal técnico u obrero.
Al respecto, señala dos cifras importantes: según un estudio de Mckinsey, la curva de digitalización del sector de la construcción en los últimos 15 años es de cero, no llega ni a 1%. Asimismo, según la Fundación Chile, el impacto que puede tener la automatización sobre tareas rutinarias que pueden ser reemplazadas por la tecnología puede ser de casi 70%, es decir, que 1 de cada 3 puestos de trabajo puede desaparecer.
“Sin embargo, si hablamos de cuál es el porcentaje de las ventas que se invierte en transformación digital por sectores productivos, la construcción lidera el piso con apenas 1% de inversión en tecnología y software”.
La innovación depende de las personas
Según un estudio de la CCHC, junto con la Fundación Chile, aun cuando el sector emplea a 8,4% de la fuerza laboral del país, en 2017, apenas 15.000 personas fueron capacitadas en el uso de nuevas tecnologías, 83% solo tiene contratos por obra, y solo 39% tiene escolaridad completa. Mientras que los cuadros gerenciales del sector están acostumbrados a resolver los problemas in-house, y están poco dispuestos a los cambios tecnológicos.
“En Chile, se ha hecho un tremendo trabajo en cuanto a la instalación de BIM. Desde el Estado, con el Plan BIM, se hizo un gran esfuerzo porque todas las obras públicas se hicieran con BIM. Sin embargo, en los recientes trabajos de ampliación del Aeropuerto de Santiago, 87% de las empresas no sabían nada de BIM. Entonces, hubo que contratar a un ejército de profesionales para que adaptaran a estas empresas”.
Es por ello, que Prieto insiste en que el tema de la transformación digital hay que aterrizarlo hacia la gente, más allá del número de startups que ya existen. Este es el desafío en el que están trabajando en la CCHC, con el diseño un plan de educación digital, que apunta a formar talento digital, que puede llevar una adecuada gestión digital de los proyectos constructivos.
En este marco se insertan iniciativas como el Laboratorio de Construcción Digital, BIM Forum Chile, Construye 2025, Corfo, el Observatorio Tecnológico de la Construcción, Open Beauchet, o Construyendo Innovando, el primer subsidio semilla de la CCHC para startups del sector.
Prieto finalizó su presentación destacando que desde la CCHC se impulsa la conformación de un ecosistema emprendedor, en el cual participan constructoras, universidades, institutos de educación técnica, centros de innovación, junto con el gobierno y el Estado chileno. Una integración multifactorial de la que esperan los mejores resultados.
- Conoce el perfil de Jorge Ignacio Prieto, vicepresidente del Laboratorio de Construcción Digital de la CCHC https://www.linkedin.com/in/jorge-ignacio-prieto-cifuentes-15a26b1a/