En los últimos años, Medellín ha emprendido una sucesión de iniciativas y proyectos sociales y urbanos, que han fomentado una transformación social, desde la cultura y la educación.
- 2015 fue el año de la consolidación de las apuestas de construcción de paz en la ciudad, Reconstruir, resolver y reconciliar, fueron los ejes de trabajo.
- El año pasado también vio a la Política pública de seguridad y convivencia, hacerse realidad.
- Uno de los grandes hitos de la consolidación de los procesos de paz y convivencia en la ciudad fue La Escombrera, que demostró un compromiso de la Alcaldía de Medellín y el Gobierno Nacional con la búsqueda de la verdad.
- Finalmente, muy importante también a portas de concretar un acuerdo con las FARC, el ingreso a la Coalición Internacional de sitios de Conciencia.
La paz es mucho más que un cese de actividades militares; por esto la presencia de la institucionalidad y de la seguridad deben acompañarse de justicia y condiciones de vida digna, pues debe entenderse que el único tipo posible de violencia no es aquel que se manifiesta de forma directa. No hay paz en desigualdad ni informalidad, no hay paz con hambre, con miedo ni desesperanza.
En este sentido la Alcaldía de Medellín en 2015 consolidó su apuesta en materia de construcción de paz para la ciudad, con la que definió sus apuestas con políticas y programas para afianzar la seguridad, paz, la convivencia y la resiliencia. Ello concediendo cuidado especial a la atención integral a las víctimas del conflicto y una pedagogía desde la memoria para la superación del conflicto para generar garantías de no repetición y reconciliación en la ciudad.
En coherencia con esto, una de las prioridades de 2015 fue asumir la gestión de seguridad y convivencia, diseñando e implementando una política pública que respondiera a las necesidades de la ciudad. En esta política se reconoce la complejidad de las dinámicas de la violencia en Medellín, el objetivo de ella es aumentar la capacidad de los ciudadanos y de sus instituciones para gobernar los fenómenos que afectan la seguridad y la convivencia, así como decidir y actuar para generar de manera concertada un ambiente seguro de relaciones armónicas, que garantice la libertad de los ciudadanos. La política también establece los mecanismos e instrumentos de participación, los escenarios y los canales de comunicación necesarios para propiciar y fortalecer la convivencia ciudadana.
Compromiso con la verdad
El 27 de julio de 2015 se inició el proceso de búsqueda de restos humanos en La Escombrera, con el propósito de atender esta tragedia humana y, así darle respuesta al drama de los familiares de las víctimas asesinadas por grupos paramilitares, guerrilleros y demás actores violentos en ese sector de la ciudad. Este proceso, además pretende construir una memoria que permita establecer garantías de no repetición y materializar un ejercicio de transformación cultural que lleve a la construcción de paz y reconciliación local.
Si bien el proceso aún no ha dado los resultados esperados, no deja de ser un propósito clave para facilitar la confianza de las víctimas en el Estado y para fortalecer las acciones que el gobierno puede emprender de cara a promover mejores condiciones de convivencia para un escenario de posconflicto.
La construcción de memoria elemento clave para la transformación social
La Coalición Internacional de Sitios de Conciencia es una red mundial de sitios históricos, museos e iniciativas de memoria que conectan las luchas del pasado con los movimientos por los derechos humanos y la justicia social de hoy. La coalición está constituida por una red de 185 instituciones que comparten los objetivos de visibilizar la historia a través de programas que estimulen el diálogo acerca de cuestiones sociales prioritarias y promuevan los valores democráticos, además de compartir oportunidades para estimular el compromiso público con las cuestiones planteadas en sus sitios. El marco mundial de la coalición está conformado por siete redes regionales en el mundo: África, que reúne al este, centro, occidente y sur de dicho continente; Asia, Europa, América Latina, Norteamérica, Medio Oriente, África del Norte y Rusia.
La Coalición Internacional de Sitios de Conciencia, trabaja en tres niveles:
- Construcción de capacidades de Sitios de Conciencia para desarrollar, compartir y adaptar los programas públicos innovadores que faciliten el paso de la memoria a la acción.
- Contacto entre los Sitios de Conciencia, dentro y a través de las regiones para que aborden en forma colectiva las amenazas que puedan surgir contra la democracia y los derechos humanos.
- Movilización de personas con experiencias y opiniones que aporten a la toma de medidas que impactan el presente y contribuyan a la construcción de un mejor futuro.
La Casa Museo de la Memoria es la entidad que representa a la ciudad en esta red es la llamada a participar activamente en las acciones que la red les proponga y que ellos mismo propicien en aras de contribuir al cumplimiento de los objetivos de la red.
Con estos logros la ACI aportó en 2015 para que Medellín siga avanzando en su propósito de ser una ciudad donde la paz y la convivencia sean la contante.