Los arquitectos Juan Frigerio, Alejandro Gawianski, Mariana Tambussi, Enrique Cordeyro, Ani Rubinat y Daniel Stinchi, expusieron sus experiencias, y los desafíos actuales, sobre nuevas tendencias en los espacios de trabajo.
El encuentro, dentro del ciclo Tendiez, se realizó en el Auditorio El Aleph del Centro Cultural Recoleta y abordó la temática “Experiencias en oficinas tecnológicas”. El Arq. Juan Frigerio, socio de Foster + Partners de Inglaterra, destacó “la transparencia, la interacción, los espacios sociales, un mayor contacto con la naturaleza –como vistas al exterior y luz de día-, las amenidades y la sustentabilidad” como factores primordiales para mejorar la salud, bienestar y productividad de las personas. Tomó como ejemplo la obra que dirigió recientemente en Parque Patricios de la nueva sede de oficinas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que es la culminación de todos estos conceptos. “Un mejor edificio se traduce en un mejor lugar de trabajo, dando lugar a un equipo con mejor rendimiento, obteniendo así mejores resultados”.
El Arq. Alejandro Gawianski, titular de AG3, empresa de actividad preponderante en el Distrito Tecnológico de Parque Patricios, con más de 100 mil m2 proyectados, se refirió al concepto HIT – Hotel de Industrias Tecnológicas- de trabajar en un hotel, es decir un espacio que apunta a la relajación y cuenta con amenities. Los espacios de coworking, son una tendencia mundial que propicia la colaboración entre las personas para generar resultados más eficientes desde la creatividad, siguiendo siempre criterios de sustentabilidad en el diseño. Por ejemplo, HIT3 -en Pampa y Migueletes- el primer edificio de estas características en el país, que cuenta con un workcafé, oficinas privadas y comunitarias, así como salas de reuniones y auditorios de uso flexible y compartido, con espacios de trabajo colaborativo.
La Arq. Mariana Tambussi, responsable de Proyectos y Planificación de espacios de CBRE en Latinoamérica, dio su opinión sobre la evolución de Internet y la comunicación en relación con lo laboral: “Cambiaron los estándares y se está rompiendo el paradigma, los espacios de trabajo deben adaptarse a las nuevas formas de vida, donde se prioriza disfrutar, crear, emocionarse y descansar. Con la virtualidad apareció una nueva forma de aprendizaje, hoy en día todo se comparte en las redes. El desafío actual es incorporar la tecnología de la comunicación para crear espacios que motiven”. Tambussi citó a Rafael Echeverría, experto en ontología del lenguaje: “Estamos en el umbral de una nueva era histórica. Los primeros en comprender la naturaleza de este importante cambio podrán ser capaces de emprender caminos y de obtener ventajas que les permitirán convertirse en pioneros y líderes en sus respectivos campos”.
El Arq. Enrique Cordeyro puso al hombre en el foco: “Debemos adaptar las nuevas herramientas tecnológicas para el mejoramiento de la calidad de vida. Nuestro desafío es trabajar desde la arquitectura buscando el acercamiento de la tecnología con todos los lugares que creemos, ya que casi todos los espacios son el lugar de trabajo para alguien. Por otro lado, desde un punto de vista urbanístico deberíamos impulsar la descentralización de las oficinas como un aporte enriquecedor para mejorar la calidad de hábitat en las ciudades argentinas”.
La Arq. Ani Rubinat, titular de Rubinat Arquitectura, estudio especializado en arquitectura corporativa sostuvo: “Hoy la comunicación se realiza desde distintos enfoques: colaboración, socialización, aprendizaje y focalización. Los espacios deben brindar un momento de distensión, alegría, diversión y relax. Una nueva tendencia que está provocando un fuerte cambio cultural es el uso del escritorio no asignado o puesto nómade. Nuestro desafío es crear o incentivar el sentido de pertenencia, para eso debemos trabajar en equipo con la empresa desde su cultura y nosotros desde la arquitectura. Para ello contamos con muchos recursos como formas, colores, materiales, tecnología, y demás elementos para crear la identidad de cada empresa. Además, los valores sustentables como la luz natural y los espacios verdes son tendencias que hacen los lugares más agradables, mejorando indiscutiblemente la calidad de vida y la productividad”.
Finalmente, el Arq. Daniel Stinchi, de la firma Kraftwelt Argentina, destacó: “Hay que redefinir los espacios de trabajo a partir de la identidad de las empresas y del entorno donde se encuentran situadas. Actualmente, la corporación está sufriendo porque todavía le cuesta adaptarse a todos los cambios que están sucediendo. Como dijo el brasileño Fabio Roszczewski, director de RE Ericson Latam, las compañías que deciden implementar una cultura flexible sin conocer su propia cultura van directo al desastre. Lo que viene es preocuparse menos por las tendencias en la arquitectura y más por la identidad empresarial” concluyó.
Ver los videos de Tendiez en youtube
Fuente: Áreas Globales