Euromonitor International es una empresa líder en el mundo en investigación de mercado, que brinda una visión imparcial de las tendencias históricas y proyecciones para cada región, país, categoría, canal y consumidores a través de una extensa red de analistas en cada mercado. A continuación un extracto de tres conceptos importantes que surgen de la reciente investigación WTM Latin America Trends Report 2016 realizada por Euromonitor International en asociación con WTM (World Travel Market).
Siempre conectado: el viajero nacional autónomo (VNA)
El Viajero Nacional Autónomo (VNA) fue identificado como un nuevo tipo de turista. El informe analiza al viajero en búsqueda de experiencias que está siempre conectado y usa sus dispositivos móviles para encontrar informaciones, buscar servicios al cliente y hacer reservas adicionales durante su viaje.
“Con el auge de Internet como lugar para comprar, averiguar y compartir informaciones sobre servicios y experiencias de viaje, está aumentando cada vez más la importancia de mapear todas las etapas de la jornada del viajero”, afirmó Alexis Frick, Gerente de Investigación de Euromonitor International.
Un factor fundamental en ese nuevo fenómeno es el ascenso de los servicios de viajes peer-to-peer que están alterando el panorama de los viajes y del turismo, como el EatWith – en que los turistas pueden reservar mesas en la casa del chef de cocina -, el Trover – sitio web en el cual los miembros comparten fotos, consejos e inspiraciones de sus viajes – y el Airbnb – sitio web de alquiler de habitaciones y apartamentos. Esos servicios peer-to-peer siguen la demanda de buenas relaciones costo-beneficio y experiencias auténticas, que se están mostrando muy atractivas para los viajeros.
El informe añade que los consumidores de América Latina todavía evitan los pagos de viajes a través de dispositivos móviles, pero muestran una alta participación en las redes sociales y en la economía colaborativa.
La generación del milenio impulsará la tecnología móvil en América Latina
La tecnología móvil crecerá en importancia en el sector latinoamericano de viajes y turismo a medida que la generación del milenio (o millennials) de la región se sienta más segura para realizar transacciones a través de sus smartphones. El informe revela que este segmento, formado por quienes tienen actualmente entre 15 y 35 años de edad, representa casi el 35% de la población de la región, lo que equivale a aproximadamente 200 millones de personas. Como la generación del milenio está más propensa que otros grupos a usar smartphones para acceder a Internet, el futuro de la tecnología móvil para viajes y turismo a largo plazo es positivo: el informe prevé que, hasta 2030, las ventas realizadas por medio de tecnología móvil superarán a las realizadas por computadoras de mesa y alcanzarán un nivel comparable al de las ventas offline. El período comprendido entre 2025 y 2030 presenciará la supremacía de la tecnología móvil en detrimento de las computadoras de mesa por primera vez.
Los modelos de negocios de viajes y turismo se transforman en la era de la movilidad, y las marcas de viajes y turismo tendrán que readaptarse. Según Lawrence Reinisch, director de WTM Latinoamérica “la región todavía debe pasar por la transición a la tecnología móvil presenciada en otras regiones, pero, como un tercio de su población pertenece a la generación del milenio, es inevitable que la tecnología móvil se convierta en el canal dominante. No obstante, todavía faltan algunos años para ese giro decisivo. Las empresas de viajes y turismo que quieran tomar la delantera en la conquista de espacio en tecnología móvil deben prestar atención a las sugerencias y orientaciones del informe, particularmente con relación a la personalización y a los asistentes móviles.”
Latinoamericanos dirigen su atención a los lucrativos turistas chinos
Los turistas chinos tienen una probabilidad cada vez mayor de encontrar guías que hablen mandarín y sus cervezas asiáticas preferidas en América Latina, a medida que la región se adapta al creciente mercado de China. Según el informe de 2016, se prevé que el turismo emisivo chino superará al de los otros mercados emisores en los próximos años, y los hoteleros latinoamericanos están adaptando sus servicios a los gustos chinos.
Actualmente, los chinos hacen más de 65 millones de viajes por año en el mundo, pero ese número llegará a 115 millones hasta 2025, haciendo de China el mayor mercado emisor del mundo. China también está presentando la mayor tasa de crecimiento global en número de viajes hacia América Latina, con una elevación prevista del 33% entre 2014 y 2019.
México es, por lejos, el destino más buscado por los visitantes chinos, con 110.000 viajes en 2014. Brasil viene en segundo lugar (64.000), seguido por Venezuela (34.000) y por Argentina (32.000). Todos los países de América Latina presentaron altas tasas de crecimiento de turistas chinos desde 2009, y la mayor fue la de Venezuela, del 400%.
El informe destaca que la personalización es algo básico, por lo que es primordial ofrecer informaciones en mandarín y guías que hablen mandarín, así como asegurar que las compras estén integradas al viaje. Muchos hoteles están incluyendo gastronomía, marcas e instalaciones de bienestar asiáticas.
Informe completo http://go.euromonitor.com/EV-LATAM-WTM_Report-Landing-Page.html