Sungreen, la firma que atiende los segmentos para obras residenciales, comerciales e industriales, planea consolidar su liderazgo tecnológico en el uso de energía termosolar, fotovoltaica y aerogeneración.
En el marco de un cálido brunch realizado en Le Paín Quotidien, los jóvenes entrepreneurs de Sungreen, Pablo Ostapovich, su presidente, Alexandra Tovar, directora comercial, y Julián Tucillo, director de tecnología y proyectos, presentaron el plan de expansión de la empresa, que ya cuenta en su haber con siete años en el mercado de energías renovables.
El plan incluye una importante inversión de capital que contempla la inauguración de nuevas oficinas sobre la autopista Panamericana, Escobar, donde también funcionará el depósito de logística, el equipo administrativo y el showroom que reunirá todo el equipamiento tecnológico para su exhibición. Además, Alexandra Tovar comenta que apuntan a ampliar la red comercial que ya cuenta con 30 distribuidores.
Si en los primeros años, el fuerte se centró en el consumidor final, en la actualidad el objetivo es posicionarse en el sector corporativo e industrial, y en ese aspecto ya están asesorando y participando con estudios de factibilidad, planificación e implementación de dos importantes automotrices. “Esto se debe también a la sanción de la ley la ley 27191 que obliga a las industrias, desde el 1 de abril de este año, a incorporar como mínimo el 8% del consumo anual a través de fuentes de energías renovables”, explica Ostapovich, quien desde la empresa familiar, posee una vasta experiencia en el segmento industrial. Al hablar de perspectivas, el empresario prevé un mayor crecimiento para el segundo trimestre de 2017, cuando la ley tendrá mayor vigencia. En ese sentido, indica que la empresa brinda un servicio integral, desde el análisis de la necesidad, la solución adecuada, hasta el servicio profesional o técnico de garantía postventa. También ofrece un programa de beneficios para la red comercial, donde se
incluyen descuentos y beneficios exclusivos, facilidades de pago, bonificaciones, apoyo en marketing, comunicación y prensa, merchandising, y capacidad técnica.
Además, desarrollan un programa de capacitación, a través de la Fundación Energizar con el objetivo de asesorar a quienes estén interesados en profundizar sus conocimientos en energía renovable o informarse acerca del sector.
TECNOLOGÍAS
Entre los productos se incluyen termotanques que calientan agua a través de la energía solar y ahorran el 80% del costo de la energía tradicional. A lo cuales se agregan climatización para piletas; los sistemas solares para calefacción y agua caliente.
Por otro lado, se encuentran los paneles fotovoltaicos que generan energía eléctrica e iluminación pública a través de la energía solar. En zonas rurales sin energía eléctrica se ahorra un 100 por ciento. En cuanto a las zonas urbanas, con legislación de generación distribuida que consiste en generar energía para autoconsumo, volcando excedentes a la red eléctrica pública (Ejemplos: Santa Fe, Salta, Mendoza y Neuquén), se puede ahorrar desde el 100% y hasta pueden generar ingresos netos por la venta a la red de la energía excedente. En las zonas urbanas sin legislación no es posible todavía generar un ahorro económico. A lo que hay que sumar los aero generadores, a través de la energía eólica (viento). En las zonas rurales sin energía eléctrica, el ahorro es del 100% de la energía tradicional.
Fuente: Áreas Globales