Steve Weikal, Head of Industry Relations del MIT Center for Real Estate, fue el primer invitado de CONNECTION Next. La miniserie del PropTech en español que forma parte de la oferta de contenidos de PropTech Latan Connection, cuenta con el patrocinio de Orange Investments.
Andrea Rodríguez Valdez, fundadora de la plataforma, estuvo al frente de la entrevista, la cual avanzó por distintos aspectos vinculados al PropTech, la situación actual y la visión que tienen desde el MIT -Instituto de Tecnología de Massachussets- sobre evolucionarán los bienes raíces.
A continuación un resumen de lo conversado con Steve Weikal. Para poder apreciar la entrevista en toda su amplitud, visita el canal en Youtube de PropTech Latam Connection.
Steve Weikal en Connection Next
Andrea: Hoy estamos en un escenario muy diferente a lo que era hace dos meses. No vamos a hablar si el COVID-19 impacta en la industria inmobiliaria porque es obvio. ¿Qué segmentos son los que han tenido mayor impacto y por qué?
Steve Weikal: Aquellas áreas de la industria que son de alto contacto son las que se ven más afectadas por lo que está sucediendo. Por lo que vemos, la hotelería y el minorista están luchando mucho más, que la distribución de almacenes industriales. Las oficinas estarían en el medio. Esas áreas que requieren de un mayor contacto personal, van a tener que ser reinventadas. Y por supuesto, debido a mi interés en la tecnología, estoy interesado en saber qué tecnología permitirá que los bienes raíces se conviertan en un producto de “sin contacto” (touch less).
Andrea: En términos de segmentos de la industria. ¿Qué segmento consideras que se recuperará primero: comercial, residencial, logístico, minorista?
Steve Weikal: Nunca podría predecir el futuro, pero depende de los mercados y de las ciudades. La vivienda comenzará a responder con rapidez. Ya tenemos un futuro: hay más trabajo en casa. Cuando hacemos nuestras investigaciones, siempre estamos interesados en cómo la innovación y la tecnología crean nuevos tipos de productos, pero también cómo afecta a lo que diseñamos y construimos. En bienes raíces esto toma mucho tiempo para que suceda. Somos una industria muy lenta. Nuestros activos duran muchos años. Pero, en el futuro, miraremos hacia atrás y veremos nuevos tipos de viviendas, que están configuradas para que la gente trabaje más en casa. Tal vez las oficinas cambiarán también. El trabajo duro podría hacerse de manera solitaria. Tal vez lo hagas en casa, y luego podrías ir a la oficina, por la parte social e innovadora del trabajo.
La visión desde el MIT
Andrea: El último concepto nuevo que escuchamos del MIT, en tu primera conferencia en América Latina, en el PropTech Latam Summit, fue el fracking inmobiliario. ¿Qué ocurre con este concepto hoy?
Steve Weikal: Mi colega, el profesor Dennis Frenchman, creó este concepto del fracking inmobiliario, que es acerca del uso del activo. El activo físico se ha fracturado y redefinido de maneras diferentes, a lo que solía ser. Al mismo tiempo, había una convergencia de usos. Así que, ya no solo construyes un edificio de un solo propósito para oficinas o para hotel. El fracking permitía que la gente pudiera abrir el valor de un inmueble, donde no se podía antes. El co-working fue un buen ejemplo de eso, donde el uso se volvió más intenso y el espacio fue optimizado. Ahora, en un mundo de distanciamiento social, esto de poner a más personas en la misma cantidad de espacio, no es una buena solución. Vamos a tener que re-pensar, pero no creo que el fracking se vaya a revertir. Se podría argumentar que la versión más reciente del fracking, está moviendo la oficina, hasta la casa de alguien.
Andrea: Los centros comerciales, los cines y el retail están viviendo uno de los momentos más difíciles. ¿Qué va a suceder con esto?
Steve Weikal: El comercio tendrá problemas. Ya estaba luchando con lograr que la gente fuera físicamente a los malls, esto se incrementará en el futuro. Tal vez el tráfico peatonal, es decir la parte de los bienes raíces que se utiliza para el uso de las personas reales que vienen a la tienda, se hará cada vez más pequeña. El resto del edificio se utilizará para la distribución. Ahora estamos aprendiendo a vivir en casa y hacer todo con el delivery. Personalmente, extraño salir y caminar por la calle, ver a otras personas. Me alegraré cuando eso vuelva. Pero nos hemos vuelto aún más cómodos con esto de tener todo entregado en nuestra puerta. Por lo tanto, en el futuro el almacén realmente se apoderará de la venta al por menor existente. Eso ya estaba sucediendo. En lo que respecta a los espectáculos, ir a la sala de cine, tal vez empezaremos a ver que la realidad aumentada y la realidad virtual jugarán un papel más importante.
Andrea: ¿Hay un nuevo concepto del que estén hablando en MIT, que quieras compartir con nosotros?
Steve Weikal: Continuamos escuchando las ideas e intereses de las empresas, como siempre lo hicimos, incluso antes del COVID, acerca de formas de aplicar hardware y software. Las áreas de inteligencia artificial y de datos son cada vez más importantes. Poder analizar y ser receptivo a la información, ya que hay muchas demandas del usuario, y sin embargo, el sistema no es capaz de responder. El delivery autónomo será interesante. Ya hay pruebas en curso con la entrega de medicinas con drones, en los patios traseros de la gente. El dron trae medicamentos recetados y lo deja caer en tu patio. Ha habido ensayos en otros lugares para la entrega de alimentos con robots. Ya veremos. No sé qué pasará cuando tengas miles de estos pequeños robots en las calles. No estoy convencido de que funcione, pero creo que se está acelerando.
Andrea: ¿Qué opinas del ConsTech?
Steve Weikal: La tecnología de bienes raíces no existe por sí sola, sino que se nutre de las diferentes categorías que conviven juntas. De modo que la tecnología en Real Estate se toca con el FinTech, el ConstruTech, y otras Tech. Creo que la tecnología de la construcción – ConsTech- ya estaba recibiendo un empujón, debido a la demanda de mano de obra y de construir más rápido y eficientemente. Hay algunas aplicaciones muy emocionantes de la tecnología de sensores y la visión artificial, que se utilizan para la seguridad de los trabajadores. El área de tecnología de construcción tendrá un tremendo crecimiento, en parte debido al COVID-19, pero no solo por eso.
Para poder apreciar la entrevista a Steve Weikal en toda su amplitud, visita el canal en Youtube de PropTech Latam Connection.