Camilo Fonnegra, principal operador en Colombia de la marca Keller Williams, estuvo a cargo del panel que en el PropTech Latam Summit Bogotá, presentó las soluciones tecnológicas que ya están disponibles para la digitalización de la industria inmobiliaria y de la construcción en el mercado colombiano.
“En un evento como este, queda claro el potencial enorme que está desarrollando el proptech en Colombia. Las empresas que apenas van a iniciar la digitalización tienen en todas estas empresas que ya forman parte del ecosistema, las soluciones para iniciar la necesaria transformación”.
Licify
Licify fue presentada por su cofundador y gerente Fernando Olloqui. Este indicó que Licify es un market place especializado en el sector de la construcción, que digitaliza los procesos de compras de constructoras y operadores de propiedades, para conectarlos con más de 5.000 proveedores de insumos o servicios.
“Tenemos dos años operando en Colombia. La mayoría de las grandes constructoras ya compran a través de Licify. Apuntamos hacia digitalizar 100% el proceso de compras para alcanzar desde el diseño en BIM hasta la entrega final en obras.
Hemos generado ahorros de hasta casi 7,5% a nuestros clientes actuales, en 800 mil millones de pesos colombianos en transacciones en estos dos años. Apuntamos a generar hasta 18% de ahorros ahora con una mayor implementación del BIM”.
Vika
Felipe Hurtado, fundador y director ejecutivo de Vika Solutions, se encargó de presentar a esta agencia de soluciones para proyectos de arquitectura, que cuenta ya con 17 años de experiencia. Sus servicios se ubican en dos rubros: soluciones 3D de alto impacto, y más recientemente, soluciones 3D con medición analítica de datos.
“Estas soluciones nos permiten analizar datos del usuario final, y poder devolverle a la constructora información vital sobre las tendencias del posible comprador de su proyecto inmobiliario. El reto es levantar información.
Entonces, cómo sabemos cuál es la herramienta correcta, podemos llegarle a un grupo poblacional que se puede interesar en un proyecto inmobiliario. Nosotros comenzamos con una sala de ventas virtual, en donde podemos levantar la información del comercial que es más exitoso y cuál es el camino que recorre, para luego cerrar la venta”.
Tinmob
Tinmob es una compañía que utiliza datos del sector inmobiliario y de la construcción, para construir una plataforma robusta para determinar el precio comercial del inmueble, entre otros análisis del mercado, que ofrecen en línea desde un canal digital. Así lo explica el cofundador y gerente de Tinmob, Alejandro Gaviria.
“Todo esto se hace con el objetivo de darle transparencia al sector, que la gente sepa cuánto vale un inmueble en un determinado sector y que tenga información confiable cuando quiera comprar o arrendar un inmueble. En el sector inmobiliario no hay una referencia de precio confiable. Uno compra un carro mejor informado que un inmueble. Además, está el valor subjetivo que le da la gente. Todos creen que su inmueble vale más de lo que vale. Lograr ese valor comercial de los inmuebles fue lo que nos motivó a crear Tinmob”, precisó Gaviria.
Properati
“Properati era una startup hasta el año pasado, luego llegó la compra por el grupo OLX. Es una plataforma que pone en contacto a constructores y compradores. La innovación que presenta frente al modelo que ya había en Colombia, es que es un contacto de calidad, que ya está precalificado para que los equipos comerciales amarren esa venta”, explica Santiago Morales, gerente de Relaciones Institucionales de Properati.
Del lado del usuario, esta plataforma no solo ofrece información diferente a la que ofrecen otros portales, como precio de construcción y sitios de interés, sino también ofrecen suficiente open data y segmentación para conseguir lo que el constructor está desarrollando para cada perfil de cliente.
“El reto de la data, más allá de encontrarla, es manejar esos volúmenes. Todos estamos sentados sobre una gran cantidad de datos y no sabemos por dónde empezar. Lo fundamental para cualquier negocio del sector es tener un objetivo muy claro, precisar cuál es la fuente de dónde sale la información, para poder generar la solución que necesitan”.
Citizeen
Citizeen es una startup que está enfocada en la planificación urbana, en la que están presentes las autoridades, las constructoras y los ciudadanos. A través de la Inteligencia Artificial que aplica la plataforma, las personas pueden indicar qué necesitan o qué hace falta en el barrio a través de una aplicación móvil.
“Las personas aún no se involucran con la planificación urbana. A través de esta plataforma, lo que se busca es que las personas puedan decidir hacia dónde va el impuesto, en qué se invierte en el municipio”, explica el cofundador de Citizeen, Andrés Assmus.
“La nueva generación del urbanismo se construye desde abajo, es la gente. Nadie ha recibido una carta del distrito donde se le pregunta qué es lo que necesita en su municipio. Por eso estamos construyendo una base de datos, que se autoalimente, y que esté enfocada en el usuario, los ciudadanos”.
Conoce a los expertos:
- Camilo Fonnegra – KELLER WILLIAMS https://www.linkedin.com/in/camilo-fonnegra-98664b66/
- Fernando Olloqui – LICIFY https://www.linkedin.com/in/fernando-olloqui-2a790b6/
- Felipe Hurtado – VIKA https://www.linkedin.com/in/afhurtado/
- Santiago Morales – OLX Properati https://www.linkedin.com/in/santiago-morales-66051513/
- Andres Assmus – CITYZEEN https://www.linkedin.com/in/andresassmus/