“El Catastro nos muestra una radiografía real de lo que hay en la ciudad”: Alcalde de Medellín
- Durante esta semana, Medellín recibe a los representantes de las oficinas de Catastro de Iberoamérica y a expertos en la materia de Holanda y Corea del Sur.
- En la instalación del evento se presentó la experiencia del avance catastral de Corea del Sur, una de las economías más solventes del mundo.
- La actividad catastral en Medellín tiene una historia de 90 años, que comenzó en 1926, cuando se contabilizaron 21.000 predios.
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, instaló en la mañana de ayer el IX Simposio Iberoamericano de Catastro, al cual asisten cerca de 20 países miembros del Comité Permanente de Catastro de Iberoamérica (CPCI), así como invitados especiales de Holanda y Corea del Sur.
El burgomaestre destacó la importancia de la actividad catastral para una ciudad, ya que le permite tener “una radiografía real de lo que hay, desde un barrio empinado, los parques, los barrios más solventes, todo se conoce gracias al catastro”, afirmó el Alcalde de Medellín.
El evento académico servirá para evaluar los avances del tema catastral, gracias a las diferentes experiencias que serán analizadas durante los tres días que tendrá lugar el certamen en Plaza Mayor Medellín.
El secretario de Gestión y Control Territorial, José Nicolás Duque Ossa, destacó que la función del censo catastral es “recoger la información de todos los predios, tanto urbanos como rurales que hay en la ciudad, para fines de planeación, proyecciones, tendencias y usos del suelo. Nosotros recorremos de manera constante la ciudad para reconocer esos cambios”.
La actividad catastral de Medellín inició en 1926 cuando se identificaron 21.000 predios, incluidos los del Municipio de Medellín. En ese entonces, el costo de todos los predios sumaba 101 millones de pesos. Al 30 de junio de este año, los predios de la ciudad llegaban a 961 mil predios censados, por un valor de 76 billones de pesos.
En los últimos 10 años, la actividad catastral de Medellín se ha ido modernizando con la sistematización de la información y la virtualización de los servicios. Caso parecido ocurrió en Corea del Sur, uno de los casos de éxito presentados durante el evento. Luego de la guerra vivida por ese país entre 1950 y 1953, se pusieron en la tarea de hacer un registro de la tierra que existía y al día de hoy tienen uno de los sistemas de catastro más modernos del mundo.
El director general del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Juan Antonio Nieto Escalante, dijo que la tarea catastral es compleja pero que “al hacer una auditoría al proceso catastral de Medellín y Antioquia tuvimos unos resultados óptimos”. Agregó que el futuro del catastro está orientado hacia un ordenamiento territorial y Medellín está preparado para ello.
Finalmente, Javier Pérez Burgos, del Departamento Nacional de Planeación (DNP) realizó una ponencia acerca del documento CONPES recién adoptado respecto a los lineamientos generales del catastro multipropósito, que busca potenciar los usos de la información catastral en pro del desarrollo sostenible del país.