En la segunda jornada de la Expo Real Estate de Argentina tuvo lugar una intensa jornada de Workshops, que contò con el auspicio de HIT y el apoyo de Prensa Real Estate como mediapartner.
A las 10 de la mañana la jornada de workshop comenzó en el salón verde con la oportunidad de invertir en Asunción. “Esperamos que se dinamice la ribera del río con nuevos proyectos que se están instalando allí”, explicaron los representantes y asesores de la Intendencia de Asunción, Victor Gonzalez y Gonzalo Garay. El panel se completo con Manuel Ferreyra, ex Ministro de Economía de Paraguay. El disertante demostró en números la solvencia y seguridad jurídica que tiene hoy Paraguay para los inversores extranjeros.
ASUViva es un proyecto que busca revalorizan Asunción. “Se hará a través de un fideicomiso con la municipalidad de la capital paraguaya”, explicaron en la disertación. “Hoy hay un gran clima en Asunción porque hay mucha inversión extranjera y un gran crecimiento”, concluyeron.
En simultáneo en el salón naranja se trataron los impactos del nuevo código de planeamiento urbano en la Ciudad de Buenos Aires. Mario Gomez, fue crítico y sostuvo que “en el nuevo código no se ha tomado la voz de los desarrolladores y se trata de un jugador importante en la construcción de la Ciudad”. Además calificó el flamante código de “aburrido, chato y conservador”. En ese marco cuestionó la limitación de las alturas que establece el nuevo código: “la Ciudad de Buenos Aires es muy variada en cuanto a las alturas de sus edificaciones, el espíritu de la nueva norma es generalista y no toma en cuenta las particularidades”, sentenció.
A las 11 puntual en el salón verde se debatieron los desafíos y las oportunidades para el real estate de la Argentina actual. Todas las miradas se las llevó Claudio Zucnovicki, gerente de la bolsa de comercio de la Ciudad de Buenos Aires. “Soy optimista con lo que se viene”, comenzó su discurso.
“La acción financiera es la más simple porque lleva sólo minutos llevarla a la práctica, invertir en Real Estate es más complejo porque requiere plazos de entre 2 y 5 años”, indicó ante una sala repleta de gente.
“El mundo nos juega a favor porque tenemos inversores que están dispuestos a financiar el déficit fiscal. Acá se garantiza la propiedad privada por lo que se alienta la inversión extranjera porque se prevé un futuro estable”, agregó.
En segundo lugar habló Pablo Manes de CBRE quien remarcó que “la confianza de los inversores del extranjero es sumamente importante”. Además indicó que hoy los “inversores de todo el mundo están mirando a la Argentina, buscamos pasar de ser un mercado emergente a uno secundario o primario”.
Con respecto a las oficinas explicaron que existe una vacancia de entre el 8 y el 10% “son números que nos hacen sentir cómodos porque está estable desde el 2011”, indicó.
Por último tomó la palabra Pedro Nicholson, abogado del estudio Beccar Varela quien hizo hincapié en el nuevo código civil y comercial. “Modernizó el mercado con cambios en los contratos de fideicomisos y de fondos de inversión”, detalló.
A las 13 se retomaron los ciclos de workshop. En el salón azul “Construyendo éxito de la mano de la marca argentina con mayor presencia en el mercado” fue el espacio para Adrian Mercado. “Hoy presentamos comunidad Adrian Mercado”, sostuvo su presentadora. “Se trata de un referente para el mercado de bienes raíces agregó”. “Respetamos a los colegios que regulan esta actividad”, concluyó Carolina Gervasi, directora de la Comunidad que estuvo a cargo de la presentación.
En una sala contigua, en el naranja el arquitecto Enrique Abatti explicó los pormenores del nuevo código civil y comercial. En su discurso desarrolló cómo afecta la nueva norma a los precios y a las locaciones. “El plazo máximo que era de hasta tres meses en el caso de los alquileres temporarios ahora pasa a los dos años”, sostuvo el arquitecto.
A las 14, el salón verde recibió el workshop “Alternativas de inversión en proyectos de real estate”. Con una presentación dinámica y entretenida Rubén Frattini comenzó diciendo “si buscamos resultados distintos no hagamos siempre lo mismo”. El especialista hizo hincapié en el uso de la tecnología en el mundo de Real Estate. “Si bien el operador inmobiliario agrega valor, las tecnologías cambiaron la realidad”, sostuvo.
“Hay productos que no conocíamos con los que debemos familiarizarnos. Hay que amigarse con el mercado de la tecnología”, recomendó.
En el salón azul a la misma hora se debatió sobre las oportunidades de inversión en el mercado inmobiliario de Miami y Buenos Aires. “Tenemos la posibilidad de realizar un proyecto inmobiliario a cuadras del Aventura Moll”, dijo Fernando de Nuñez, executive Vicepresidente de One Sotheby´s.
A las 14.30 en el salón naranja no cabía ni un alfiler. Allí Carlos Muñoz presentó su libro “Radi- Calidad Disruptiva” de la mano de BRE Ediciones. Con un llamativo saco ilustrado con dólares el especialista sostuvo que “estamos viviendo un momento muy interesante”.
En su charla explicó la importancia de las nuevas tecnologías “la publicidad ha muerto, siempre se trabaja sobre el mismo slogan, necesitamos un nuevo modelo”, dijo.
“Ya no somos homosapiens, ahora somos homodeus, porque el hombre se cree Dios”, sostuvo en su concurrida disertación en donde explicó de que trata su libro en 10 interesantes puntos.
Mientras tanto en el salón verde a las 15 Jorge Kupferman indicó cómo aprovechar el boom inmobiliario en Estados Unidos. “Antes Miami era sólo playa, ahora hay arte, cultura, deportes, golf, fútbol y hasta noche”, sostuvo Kupferman.
A las 16 en el salón naranja Fernando Sciarrotta dio “50 lecciones en desarrollo inmobiliario” y en salón verde se presentó Jade Park, un inmueble de lujo en Paraguay: “Paraguay tiene el mejor clima de inversión en la región. Tiene estabilidad monetaria en los últimos 70 años.” Sostuvo Anna Miranda de Fortune Group.
Mientras que en el salón azul Miguel Ponce, especialista en marketing inmobiliario presentó su workshop bajó el título “Ser parte de un grupo federal de inmobiliarios matriculados para producir y vender más”.
A las 17 horas en el salón azul, Daniel Mintzer tuvo a cargo el workshop bajo el nombre de “GyD Developers. Nuevos proyectos y su visión del mercado inmobiliario”. A la misma hora, en el salón verde con una gran cantidad de disertantes se habló de las condiciones de Portugal para invertir y lo definieron como “el verdadero gigante” por su potencial de crecimiento. A penas media hora después en el salón naranja de la mano de Julian Albionati se analizaron los proyectos sustentables. “Al mirar hacia el futuro, la ciencia y la innovación serán esenciales para asegurar los recursos del planeta”, aseguraron sus expositores.
A las 18 horas, se volvió a presentar como en el primer día de exposición, Gustavo Blachman de la mano de Zerching: “Puedes invertir U$S 500 mil en un proyecto estructurado en Miami y obtener la visa de residencia permanente EB5 para grupo familia”, remarcó. En la sala contigua verde el workshop “Media Comunicación y Contenidos” fue presentado por la revista Caras, Noticia y Fortuna. Allí estuvieron Agustino Fontevecchia, director ejecutivo de la Editorial Perfil y Caferino Reato, Director de la revista Fortuna. Allí se trató la importancia de los contenidos de valor para vender un producto.
Ya para cerrar la intensa y completa jornada de Workshop que presentó la expo Real Estate se presentó en el salón azul “Aspectos legales y fiscales de las inversiones inmobiliarias en Estados Unidos” de la mano de Ariel Arrocha y en la sala verde “Tasación y comercialización de Fondos de Comercios” bajo el discurso de Fortunato Suppa.
A las 19.15, en el salón naranja se presentó “Detroit el próximo destino para las inversiones inmobiliarias”. Allí Ambar Abeijon sales director de Invest Detroit Group sostuvo que en la ciudad hay “un gran resurgimiento de la industria automotriz y en este contexto el Real Estate que acompaña. Allí el Fondo Blacstone está invirtiendo en una ciudad que resurge”, explicó.