Transformación del Sector Educativo
La sede de Digital House en Buenos Aires recibía recientemente el evento Education Design Conference, organizado por 3g Smart Group, y en el que se han dado las claves de la transformación del sector educativo a través de las personas, la tecnología y los espacios como palancas del cambio de este sector que vive una transformación brutal.
Prensa Real Estate, estuvo presente como media partner cubriendo la jornada del #edcBuenosAires.
Pablo Mlynkiewicz, Director General de Proyectos de Ciudad inteligente y Gobierno Abierto, inauguraba la jornada acompañado por Francisco Vázquez, Presidente de 3g Smart Group y organizador del evento.
Francisco Vázquez hacía una reflexión como punto de partida: “El conocimiento se adquiere ahora de otra manera, y nunca hasta ahora hemos tenido más información a nuestro alcance. Se acabó el hablar de enseñanza (profesor transmite conceptos y el alumno escucha y asimila) para hablar de aprendizaje colaborativo y por competencias. El papel del educador es preparar a los alumnos para los trabajos del futuro, con autonomía, especialización y diferenciación. También la evaluación será por competencias. Los espacios educativos deben estar aliados con estas nuevas tendencias, por lo tanto las aulas tradicionales dejan paso a espacios acordes con la realidad social. Se necesitan espacios flexibles, colaborativos y multifuncionales, que los alumnos elijen para cada actividad, copiando el modelo actual de las compañías”, y daba paso a los ponentes, expertos en el sector:
Raquel Roca, experta en transformación digital y Knowmad; Mariana Maggio, Responsable de Programas Académicos de Microsoft Latinoamérica; Tomás Escobar, Founder y CEO de Acámica, Frederic Roblin, Regional Education Manager de Steelcase y Pablo Aristizabal, creador de “Los Creadores”. Además de un panel de debate formado por líderes del sector, que hablaron de cómo liderar la transformación del sector: Andrés Agres, Decano de la Escuela de Ingeniería y Gestión, ITBA; Gustavo Zorzoli, Rector del Colegio Nacional de Buenos Aires (Universidad de Buenos Aires); Francisco Vázquez, Presidente de 3g Smart Group; Nicolás Merener, Decano de la Escuela de Negocios de UTDT; Gabriel Rshaid, Director de St. Andrew’s Scots School; y Francisco Anello, Director Educativo de Digital House, que nos dejaron interesantes conclusiones:
Raquel Roca, experta en transformación digital: “Al igual que las empresas tradicionales están acelerando sus procesos de cambio para adaptarse a un entorno líquido y digital, las escuelas deben acelerar también su propia transformación hacia modelos más flexibles, ágiles, creativos y humanizados. Todavía muchos de nuestros niños y jóvenes están sujetos a sistemas educativos industriales propios del s.XIX, los cuales no sólo no les prepara para desenvolverse en el mundo profesional (la mitad de estos jóvenes trabajarán de manera knowmad), sino que además adormece cualidades que todo tejido empresarial necesita, como es la mentalidad de emprendimiento, adaptabilidad al cambio o capacidad de innovar. El cómo trabajamos impacta en el cómo educamos. Y al contrario también”. Tras su intervención tomo la palabra
Mariana Maggio de Microsoft: “La transformación educativa requiere un marco que permita comprenderla y abordarla desde un punto de vista integral. Allí se articulan políticas, condiciones institucionales, mejoras de infraestructura, desarrollo profesional y el rediseño de las prácticas de enseñanza, entre otros aspectos. En ese contexto, nuestro compromiso se enfoca en reconocer el trabajo de las instituciones más innovadoras de la región, documentar sus prácticas y alentar la colaboración de los diversos actores de la comunidad educativa en redes de diálogo que se expanden a través de las tecnologías”.
Tomás Escobar de Acámica, por su parte: “No es ningún secreto que la innovación en tecnología ha impactado, y continuará haciéndolo, en las principales industrias y sistemas, inclusive creando nuevas que ya emplean a millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, uno de los más relegados sigue siendo el sistema educativo, al cual le cuesta enormemente adaptarse al cambio transformacional propuesto por la tecnología.
Si miramos Argentina, sólo 2 de cada 10 estudiantes terminan una carrera universitaria, y no podemos atribuir el problema a los estudiantes, sino en que el sistema y su metodología de aprendizaje han quedado obsoletas para formar a una nueva generación de personas, moldeadas por las ramificaciones de la tecnología.
Considerando que más del 65% de los chicos hoy en escuelas trabajarán en puestos aún no inventados, necesitamos pensar en un sistema que pueda crecer y evolucionar al ritmo que evoluciona el mundo, brindando mayor experimentación, flexibilidad y personalización a cada persona para alcanzar su realización.
En base a nuestra experiencia con Acámica, consideramos que un modelo híbrido, que aporte la flexibilidad, personalización y escalabilidad del mundo digital, con los valores humanos y habilidades blandas del ámbito presencial, tiene la capacidad de resolver los mayores desafíos de formación para las futuras generaciones de profesionales”.
Para Frederic Roblin de Steelcase, las instituciones educativas se enfrentan a los siguientes desafíos:
“• Marca: ¿cómo puedo hacer que mi nombre sea más visible y más conocido en el mercado?
- Atracción y retención: ¿cómo atraer y retener a los mejores estudiantes y a los mejores maestros?
- Valor del espacio: ¿Cómo puedo hacer que los bienes inmuebles de mi universidad sean más eficientes?
- Colaboración: ¿Cómo puedo integrar la colaboración en las aulas cuando el aprendizaje está cambiando?
- Integración tecnológica: ¿cómo puedo integrar la última tecnología para mejorar el aprendizaje?
Con las nuevas generaciones siendo cada vez más expertas en tecnología y las nuevas tecnologías siendo cada vez más móviles, el aprendizaje está cambiando.
El modelo educativo tradicional en el que todos los educandos aprendían igual está siendo fuertemente cuestionado con la llegada de nuevas pedagogías basadas en el aprendizaje colaborativo. Por lo tanto, las instituciones educativas están adoptando nuevos modos de enseñanza y han comenzado a requerir Ambientes de Aprendizaje Activo para responder a este cambio de paradigma”.
Gustavo Zorzoli, Rector del Colegio Nacional de Buenos Aires: “La transformación de la educación hoy debe posibilitar que los estudiantes nos muestren, a través de sus producciones, como es vivir hoy una escuela que pivotea entre las mejores tradiciones y la era digital. Sus miradas del siglo XXI, atraviesan la experiencia de habitar aulas, laboratorios y patios del siglo XIX en convivencia con profesores del XX. En el cruce de los tres siglos deberían erupcionar intervenciones innovadoras.
Y Nicolás Merener, Decano de la Escuela de Negocios Universidad Torcuato Di Tella: “La transformación digital tiene múltiples impactos sobre la educación, varios de los cuales vemos desde la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella. Vemos una fuerte sinergia entre lo digital y la abundancia de datos ya que la actividad de ciudadanos y consumidores queda crecientemente registrada online. Esto abre nuevas oportunidades en negocios, gestión pública y educación. Acompañando esta tendencia a nivel universitario creamos nuevas carreras y programas, como nuestra nueva maestría en Management + Analytics y especializaciones orientadas al análisis de datos en nuestras carreras de grado. El aprendizaje de las tecnologías digitales sucede de manera más efectiva a través de experiencias concretas de programación e interacción en el aula / taller / espacio de trabajo. Crecientemente orientamos nuestra práctica educativa en esta dirección, lo cual implica reformular los espacios y modos de interacción. Al mismo tiempo, las tecnologías cambian muy rápidamente y el sustrato común a un aprendizaje rápido y continuo por décadas es una sólida base en disciplinas básicas: matemáticas, lectura, escritura, comprensión de textos y capacidad de concentración. El desafío más grande para la tecnología es dar un aporte sustantivo en esta dimensión”.
Gabriel Rshaid, Director de St. Andrew’s Scots School: “La transformación educativa viene de la mano de reformular prácticas frente a un nuevo paradigma: somos la primera generación en la historia en tener acceso a todo el conocimiento humano acumulado. Esto cambia el sentido de lo que se debe hacer en una escuela, que pasa a ser responsable no ya por contenidos, sino en generar alumnos que tengan las capacidades para aprender todas sus vidas y, lo que es mucho más importante, que posean la motivación intrínseca de querer hacerlo. Frente a este desafío, del que la tecnología es protagonista principal al ser puerta de entrada a ese conocimiento infinito, la transformación implica resignificar el vínculo de los docentes con el conocimiento: de ser quienes lo imparten los docentes pasan a ser adultos que aprenden con sus alumnos”.
Y Francisco Anello, Director Educativo de Digital House, anfitrión del evento: “Cuando se trata de aprender tecnología, la enseñanza basada en tareas integradas o proyectos da un resultado óptimo en el proceso de aprendizaje ya que se aprende haciendo”.
Para finalizar, en una apasionante e inspiradora charla Pablo Aristizabal nos hizo pensar en el impacto del lenguaje en la Sociedad del Conocimiento.
El acto fue clausurado por Ana Bruchmann, Jefe de Gabinete de la Dirección Gral. Ciencia y Tecnología, Bs.As
La EDC Buenos Aires forma parte de las Smart Conversations, un programa de 27 eventos internacionales sin fines de lucro, organizados desde el 2006 por 3g Smart Group en 14 ciudades del mundo, que marca la pauta del debate sectorial hacia la transformación.