El Centro Comercial Diverplaza dentro de su informe de Gestión y Visión 2020 hace un interesante análisis del panorama de los centros comerciales en el cual analiza los desafíos a que se enfrenta la industria en este periodo. Jose Ignacio de Castro Center Manager del mall, destaca la manera como la organización está cumpliendo con su propósito superior de crear espacios que generen prosperidad colectiva y punto de encuentro de su cerca de 1.2 millones de habitantes que se localizan en su zona de influencia de la localidad de Engativá.
Una época de evolución
Los años recientes marcan una época muy particular de la historia y evolución del Retail redefiniendo lo que hasta ahora han sido y serán los centros comerciales en el mundo. Los momentos de disrupción o de rápidos y significativos cambios, suelen generar angustia y sentimientos fatalistas para algunos, pero en realidad representan enormes oportunidades. Es muy común escuchar a las personas señalar que este momento de disrupción que vive la industria, se debe a las compras en línea y que seguirá creciendo hasta reemplazar la compra física, pero en realidad esto es mucho más amplio y viene de tiempo atrás.
Que se hable hoy en el mundo de la importancia de migrar los Centros Comerciales hacia lugares de desarrollo de actividad comunitaria, inevitablemente lleva a revisar las realidades del mercado latinoamericano.
El declive de las tiendas departamentales en el mercado norteamericano, así como el exceso de área comercial (GLA) acumulada en tantos años de construcción ininterrumpida de nuevas áreas, son la gran base de problemas de algunos países como Estados Unidos en especial, pero dista mucho de las realidades que se viven en otros mercados (como el colombiano) donde equivocadamente se escucha con frecuencia tratar de poner en el suelo nacional las complejidades y dificultades de otras industrias.
En el contexto de Latinoamérica, se encuentra que el desarrollo histórico es precisamente ese que hoy ocurre en el mundo como la reorientación de la razón de ser de los Centros Comerciales. El continuar siendo ejes de integración de la vida de las comunidades sumado a la inclusión de herramientas tecnológicas y la evolución de los modelos de compra que permitan cerrar la brecha entre tiendas físicas y las compras Online, son fundamentos clave a la hora de ver la hoja de ruta que deben tener los Centros Comerciales en su necesaria evolución.
Por eso mismo, hoy más que nunca hay que entender lo diferentes que son las realidades. No se puede seguir comparando sin filtros y de manera directa la industria a nivel local con las del resto del mundo. Los cambios y las tendencias pueden ser globales, pero los efectos, los impactos y manera como se reorientan son esencialmente locales. Lo que hoy sucede en Asia y en EEUU es para entenderlo, pero es diferente a Latam y a su realidad.
Hay que cerrar la brecha entre online y offline
En un estudio publicado recientemente por el Harvard Business Review, para analizar el comportamiento de más de 46,00 compradores, se encontró que del total de esa muestra solo el 7% son compradores exclusivamente Online, así mismo, el 23% son compradores solo en tienda física, mientras que el 73% utilizan múltiples canales en sus procesos de compra, es decir son compradores Omnicanal. Lo importante entonces para los retailers (comerciantes con tiendas físicas), e-tailers (comerciantes con tiendas virtuales) y para los centros comerciales, está en comprender la importancia de cerrar la brecha entre el mundo online y el mundo offline, no es una guerra entre dos mundos, es la integración de ellos. Precisamente de eso es que se trata. Hoy ya estamos en un mundo Omnicanal y esa realidad debe ser comprendida por el comercio en toda su dimensión de cara a lo que el consumidor está esperando. No es el futuro del comercio, ya estamos en un mercado de consumidores Omnicanal.
Esta realidad es mucho más evidente, cuando se encuentra que los comerciantes tradicionales logran muy buenos resultados en sus iniciativas digitales, pero también cuando vemos la gran tendencia en el mercado de comercios nacidos puramente digitales, que están abriendo cada día un mayor número de tiendas físicas con enorme éxito y replanteando la manera, incluso en cómo se negocian los espacios físicos.
El futuro es de uso mixto
En Latinoamérica en particular, el futuro de los Centros Comerciales va hacia una mayor intensidad en el aprovechamiento de la mezcla de usos, llevando a un nuevo nivel lo que hoy definimos como usos mixtos. El futuro es de usos mixtos complejos, generando ecosistemas con multiplicidad de funciones y vocaciones, donde gastronomía, cuidado de la salud, que permite potenciar la generación de sinergias y viabilizar los demás usos.
Los proyectos exitosos de uso mixto son altamente sinérgicos. Los desarrollos de uso mixto son comunidades unificadas generalmente construidas en torno a la venta minorista son comunidades unificadas generalmente construidas en torno a la venta minorista y con tipos de bienes inmuebles agregados: oficinas, multifamiliares, viviendas unifamiliares, hoteles, consultorios médicos, etc. Los rascacielos urbanos que se encuentran tradicionalmente en las principales ciudades son formas de uso mixto con tiendas minoristas en la planta baja y espacios multifamiliares u oficinas arriba, así como los desarrollos orientados al transporte.
El tener tráficos naturales es cada día una necesidad más sentida por parte de los proyectos comerciales, que gracias a esta complementariedad de usos, es posible darle vida a los proyectos y fortalecer sus raíces generadoras de tráfico que cada vez, deben dejar de depender únicamente de acciones de marketing.
Pero no se puede perder de vista que cualquier desarrollo tiene que ser impulsado por los atributos de su ubicación, como la densidad de población y los niveles de ingresos y no solo por el hecho de que se trata de un desarrollo de uso mixto. Si el uso mixto va a funcionar, es necesario que cuente con el mercado potencial suficiente que lo haga viable.
Así las cosas, los años venideros mostrarán las bases que se van sentando de una nueva industria, donde los cambios y la reinvención, son hoy elemento fundamental para mantenerse en el mercado y seguir apostando por la preferencia de los consumidores.
Fuente: Mall & Retail