Quito además de ser la capital política de Ecuador, se ha convertido en la capital económica e industrial del país. La actual administración municipal ha implementado políticas de fomento productivo que permitirán la articulación entre el sector público y el privado, con el fin de posicionar a Quito como una ciudad óptima para hacer negocios.
El Plan Metropolitano de Desarrollo 2015 – 2025 tiene como objetivo posicionar a Quito entre las 10 ciudades más competitivas de la región, para lo cual se estipula el desarrollo productivo de la capital a través de una estrategia de desarrollo y articulación de clusters.
Adicionalmente, Quito ahora cuenta con una Agencia de Atracción de Inversiones, nacida en el marco de Quito Turismo, que además de incentivar la inversión, se encuentra a cargo de proyectos como el desarrollo de una “marca ciudad”, el establecimiento de un sistema de investigación de mercados, la potenciación del clima de negocios de la ciudad, entre otras actividades.
Incentivos desde el gobierno para los inversores.
Parte de la garantía que Ecuador brinda al inversionista es su desempeño económico. Ecuador es uno de los países con mayores tasa de crecimiento en Latinoamérica desde el año 2012, presentando cifras anuales entre 4.5% y 5.1%, valores por encima de la región.
La tasa promedio de inflación desde el 2003 al 2012 fue de 4.5%, posicionando al país como una de las economías con menor inflación, gracias a su economía dolarizada.
Estas cifras se ven traducidas en el posicionamiento de Ecuador en rankings internacionales, teniendo que en dos años (2012 – 2014) el país escaló 30 posiciones, en el Ranking Global de Competitividad emitido por el Foro Económico Mundial.
El Gobierno establece como mecanismos de estabilidad al inversionista la suscripción de un contrato de inversiones por un plazo de 15 años que puede ser renovado. Durante este plazo los incentivos pactados son mantenidos y respetados.
Por otra parte el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones establece incentivos al inversionista como ser las exenciones del pago del impuesto a la renta durante 5 años, del pago del impuesto de salida de divisas en bienes importados y del impuesto de salida de divisas en el pago de préstamos extranjeros y su capital.
Además de sus particulares características geográficas y naturales, Quito presenta condiciones que consolidan su potencial como destino de inversiones y negocios:
- En febrero del 2013 fue inaugurado el Nuevo Aeropuerto de Quito, que constituye un proyecto ancla para el desarrollo de la zona de Tababela, en donde se encuentra ubicado.
- En los últimos años Quito ha desarrollado una infraestructura vial importante, generando una mejor conectividad en la ciudad. En 2014 fue inaugurado un tramo de la llamada “Ruta Viva” y la carretera “Collas Guayllabamba” que conectan con el nuevo aeropuerto.
- En los últimos ocho años Quito dispone de una tasa de desempleo menor a la del promedio nacional, llegando a un porcentaje del 3.2% en el 2014.
- Quito alberga en su tejido productivo al 20% del total de las empresas del Ecuador. Por otra parte, el 55% de las empresas más grandes del país se encuentran en la ciudad.
- Quito es una ciudad académica, debido a su alta concentración de universidades e institutos y se caracteriza por tener el mayor número de personas con instrucción superior frente a otras ciudades del país.
- A todo esto se suma el potencial que posee como destino turístico. Durante dos años consecutivos (2013 y 2014) la ciudad fue reconocida como Mejor Destino de Sudamérica por los World Travel Awards. En el 2014 la llegada de turistas a la ciudad creció en 8,5%.
Turismo y hotelería, dos factores determinantes.
En los últimos 5 años, Quito ha captado US$ 2. 177 millones, representando desde el 2010 más del 40% del total nacional, y hasta septiembre del 2014 registró una inversión privada de US$ 538 millones, superior en 43% al mismo periodo del 2013, y una inversión extranjera de US$ 215 millones.
Desde el año 2009 hasta el 2013, la capital recibió cerca de US$ 1.000 millones en inversión extranjera directa. Los principales sectores que realizaron inversiones, hasta septiembre del 2014, fueron minas y canteras 29%; comercio 25%; industrias manufactureras 20%, agricultura y pesca 10%, actividades financieras 5% y otros con el 11%.
El potencial de la ciudad ha sido reconocido por varias cadenas hoteleras y empresas internacionales, que durante el 2014 anunciaron sus inversiones en la capital. Tal es el caso de la cadena Accor, que en junio anunció la expansión de sus operaciones en el país, a través de la construcción de diez nuevos hoteles que representan una inversión aproximada de US$ 100 millones, con que el primer hotel a desarrollarse en Quito.
De igual forma, en enero de 2014, la cadena Wyndham inició la construcción del hotel “Gran Cóndor” ubicado a pocos metros del nuevo aeropuerto de la ciudad. Contará con 140 habitaciones con una inversión aproximada de US$ 17 millones.
En noviembre del 2014, se inició la construcción del hotel Holiday Inn ubicado a 1,5 km del Aeropuerto Mariscal Sucre. Contará con 130 habitaciones, el proyecto será ejecutado bajo un modelo de franquicia con la empresa IHG, la inversión que se estima en un monto aproximado de US$ 22 millones.
Cabe mencionar la inversión anunciada en septiembre del 2014 por Arca Continental– Coca Cola, que indicó la construcción de la segunda planta embotelladora más grande de América Latina en Machachi, al sur de Quito, inversión que representa US$ 80 millones.
Para el 2015, se encuentran gestionando dos grandes proyectos hoteleros en la ciudad que son. “San Patricio” ubicado en Cumbaya, con una inversión estimada de US$ 30 millones, el cual plantea una micro-centralidad urbana, con servicios corporativos, comerciales, residenciales, hoteleros y de equipamiento. Y el proyecto “Royal Green Apartamentos y Hotel” que incluye hotel, departamentos y oficinas, ubicado en Puembo, a pocos kilómetros del aeropuerto.
Adicionalmente, la actual administración municipal iniciará la construcción del sistema de transporte de Quito Cables, que contará con 4 rutas que articularán el Sistema Integrado de Transporte Público Metropolitano. Se estima que este proyecto atenderá a más de 120.000 personas en Quito con una inversión aproximada de US$ 450 millones.
Asimismo, el municipio de Quito planea construir el metro de la ciudad, que será el sistema vial terrestre más importante del país, que conectará la ciudad de norte a sur. Esta inversión de US$ 1.500 millones dinamizará la economía local, generando 5.000 puestos directos de trabajo y 10.000 indirectos.
El turismo ha sido declarado la vocación productiva de la ciudad, y las inversiones en este sector son de suma importancia para su dinamización. Dentro de los principales proyectos de inversión turística se encuentra el Nuevo Centro de Convenciones que tiene como objetivo desarrollar una nueva infraestructura para eventos, congresos y convenciones con el fin de potenciar a Quito como destino de turismo de reuniones y negocios. El proyecto se desarrollará en 11.4 hectáreas del Parque Bicentenario (Antiguo Aeropuerto de Quito) y estará acompañado de áreas comerciales complementarias, como hoteles, restaurantes, tiendas y áreas de entretenimiento, que aportarán a la proyección de esta centralidad como la nueva zona comercial y de negocios de la ciudad.
Por otra parte, la ubicación geográfica de Quito, brinda un potencial en áreas relacionadas a conectividad y logística. Es así que se tiene previsto el desarrollo de una Zona Especial de Desarrollo Económico (ZEDE), en 207 hectáreas aledañas al actual aeropuerto de la ciudad, con el fin de brindar una solución integral de comercio exterior que permita facilitar la exportación, potencializar la industria e incentivar el desarrollo tecnológico del país.