Luis Alonso, socio de la oficina de arquitectos, sostiene que en Chile se necesita un mejor entendimiento entre el sector público y el privado para que la competencia dé paso a la colaboración.
Luego de tener una aproximación a Chile en 1999 con el diseño del centro wellness Balthus, el arquitecto y empresario español Luis Alonso decidió tomar sus maletas y radicarse en Chile hace tres años, con el fin de fortalecer la presencia de Alonso & Balaguer Arquitectos y Asociados fuera de España y Barcelona, donde está la sede de esta empresa que creció 5% a nivel global en 2016. La firma desarrolla un promedio de 250.000 m2 de construcción anual.
“Chile tiene un futuro extraordinario por sus condiciones paisajísticas, sociales, ambientales, económicas, seriedad, etc. De hecho, cuando decidí, junto a mi esposa Denise, trasladar nuestra residencia a Santiago, fue decididamente por la excitación intelectual, y las grandes posibilidades de generación de nuevas ideas. Y el tiempo nos está dando la razón”, afirma el empresario, quien lanzó el año pasado en el país el libro “Despegando Ideas…Aterrizando Proyectos” con sus iniciativas a nivel global.
No obstante, Alonso estima que el país tiene tareas pendientes. “Chile necesita un mejor entendimiento entre el sector público y el privado para que la competencia dé paso a la colaboración. Hay muchos sectores donde apostar por esa más estrecha sinergía, como son el deporte, la asistencia al adulto mayor, la rehabilitación y puesta en valor del patrimonio histórico, etc.”, sostuvo.
Proyectos en Chile
Alonso & Balaguer Arquitectos tiene oficinas en cinco ciudades: Barcelona, Santiago, Lima, Bogotá y New York, donde trabajan 60 arquitectos. Y si bien el mayor proyecto arquitectónico se está concretando en la capital de Colombia, en Chile tiene diversas iniciativas, algunas en fase de ejecución constructiva y fase de proyecto.
Entre ellas están el edificio de oficinas Alonso, del Grupo Patio, en Alonso de Córdova, o la torre multifuncional en Príncipe de Gales con Vespucio, de la Inmobiliaria 21 y Gryphus, o diversos proyectos residenciales para la Inmobiliaria Buenaventura, donde participan los grupos locales Alberto Alaluf, Miguel Schloss y Felipe Simonetti.
Asimismo, el empresario y arquitecto dijo que “ya se están iniciando proyectos de residencias de adulto mayor para Serproen, firma cuyo crecimiento se prevé importante para los próximos años, dado que es un sector con gran camino por delante de desarrollo del país”.
“Si hablamos de los adultos mayores, creo que hay un déficit impresionante, y documentado estadísticamente, que debe ser tomado muy en serio por la administración pública. Y aquí la empresa privada puede colaborar y mucho. Serproen está enfocada en la Teleasisitencia al adulto mayor, y a la generación de residencias totalmente adaptadas para ello”, dijo.
En Bogotá, Alonso destaca la torre Bacatá, de casi 250 metros de altura y que podría abrir este segundo trimestre. “Es una torre que se está ya convirtiendo en un ícono de referencia, antes de su finalización, por su atrevida estética escalonada, por su multifuncionalidad (hotel, oficinas, residencial, comercial, etc.), por su altura de 69 plantas, por su condición de regenerador urbano en el entorno o por la liberación en planta de espacio para el ciudadano”.
Fuente: Estrategia