Conocer la protección de un inmueble con una simple pregunta al móvil, saber la edificabilidad de un edificio a través de una conversación con un altavoz inteligente o pedir la normativa urbanística con un tuit, es posible. Son algunas de las facilidades que ofrece el Prototipo Cibeles, un proyecto de la Subdirección de Innovación del Área de Desarrollo Urbano.
Tras el asistente virtual de licencias y el buscador de expedientes online, el Prototipo Cibeles fue elegido como uno de los proyectos finalistas del concurso anual “City on a Cloud”, de Amazon Web Services (AWS). Este reconoce a las ciudades y organizaciones más innovadoras y que utilizan la nube para mejorar la vida de los ciudadanos.
El Ayuntamiento de Madrid es la única administración española entre los finalistas. Allí compitió con proyectos de Reino Unido, Sudáfrica, Canadá, Países Bajos y Singapur.
Cómo funciona el Prototipo Cibeles
La búsqueda de información mediante voz puede mejorar de manera significativa la comunicación entre la ciudadanía y la administración. De ahí nace este prototipo, con el objeto de romper la brecha digital, acercar el Ayuntamiento a los ciudadanos y mejorar la comodidad y la eficiencia de la interacción entre ambos.
El Prototipo Cibeles combina la inteligencia artificial con el uso de altavoces inteligentes para ofrecer a la ciudadanía, en cuestión de segundos, una completa información urbanística sobre los usos del suelo, la normativa, la protección del patrimonio y los expedientes que afectan a un determinado edificio.
Gracias al uso de la voz mejora significativamente la experiencia de búsqueda de información, ya que el procesamiento del lenguaje natural considera la pregunta completa y no sólo las palabras clave y ofrece lo que se está buscando de forma más certera, eliminando los resultados ineficaces.
Al usar el lenguaje natural, este canal de comunicación resulta más comprensible que cualquier otro interfaz informático. Una ventaja a la que se suma el hecho de que el servicio se puede prestar 24 horas al día, siete días a la semana, los 365 días del año. Es accesible desde cualquier lugar con cobertura de datos.
Con este sistema se reduce alrededor de 80% el tiempo que habitualmente se necesita para conseguir la información, respecto a otras herramientas convencionales como el visor urbanístico.
Además, se han implantado reglas en el sistema para gestionar el lado emocional de la interacción, por ejemplo, con mensajes del tipo: “El lunes pasado te di información urbanística sobre plaza de la Villa, 5, ¿te fue útil la información?” o interactuando con el usuario usando su nombre de pila.
También en Twitter
Una vez concluida la elaboración del prototipo Cibeles, se ha sometido a una batería de pruebas, tanto a través de altavoces inteligentes, como mediante los teléfonos móviles. Para ello, se han usado estos como dispositivos con la aplicación Alexa y con Twitter.
De hecho, se ha exportado también la solución a Twitter, a través de un chatbot que permite que los ciudadanos envíen mensajes directos o menciones a la cuenta @InfoUrbanMadrid. Así es posible iniciar un diálogo con los mismos criterios que se usan para la interacción de voz: una única petición a los servicios web y entrega de la información con interacciones cortas.
Todo esto ha sido posible gracias a que la información urbanística necesaria estaba previamente modelizada y correctamente almacenada por el Ayuntamiento.