Por Dra. Cynthia Goytia, Directora de la Maestría en Economía Urbana y del Centro de Investigaciones de Políticas Urbanas y de Vivienda de la Universidad Torcuato Di Tella.
¿Porque se requiere generar y desarrollar capacidades específicas para encarar los nuevos desafíos urbanos en nuestro país? Argentina ya es un país altamente urbanizado, donde el 92 % de su población vive en ciudades. El desafío actual es elevar la calidad de la urbanización, en lo que podemos denominar una segunda transición urbana, para mejorar la calidad de vida, la productividad y la equidad en todas las ciudades.
¿Cuáles son los objetivos y cuál es la formación que precisamos darle a nuestros nuevos profesionales en el ámbito urbano desde la Universidad Di Tella? Hoy más que nunca se requiere una nueva generación de profesionales. Tradicionalmente, los temas urbanos han sido abordados por disciplinas- como la planificación y el urbanismo- con un profundo conocimiento en temas territoriales pero que pueden resultar limitados para comprender la integración con los mercados de vivienda, suelo y financiamiento, transporte, e innovación que caracterizan el funcionamiento de nuestras ciudades. Mientras que otras disciplinas más específicas, como la economía, resultan insuficientes para entender en su totalidad cómo enfocar la problemática específica del territorio.
Programas de posgrado -como la Maestría en Economía Urbana– responden a esta demanda particularizada de profesionales de diferentes disciplinas que actúan en el ámbito de las ciudades. Nos ha permitido en los últimos quince años contribuir a jerarquizar el proceso de toma de decisiones en la urbe, tanto a nivel de los funcionarios que actúan en el ámbito público, como en las prácticas desarrolladas por quienes se desenvuelven en el sector privado, fortaleciendo en ambos casos sus capacidades para diseñar y evaluar iniciativas innovadoras de desarrollo urbano.
Necesitamos profesionales que contribuyan a repensar y forjar el desarrollo de vivienda en la escala requerida, para contribuir a revertir el déficit que hoy aqueja a hogares de los diferentes estratos de ingresos y que además ocasiona el crecimiento de la urbanización informal en todas las ciudades del país. Se requiere además generar propuestas innovadoras, que incorporen las nuevas tecnologías para mejorar sustancialmente las condiciones de gestión de las ciudades, la accesibilidad y el transporte de todos los hogares. En todos los casos, nuestros profesionales en las ciudades deben entender cómo hacer compatible el interés privado con la maximización del bienestar social en el desarrollo urbano.
Encarar estos desafíos requieren una nueva generación de profesionales. El objetivo es maximizar los conocimientos en temas que son esenciales en el desarrollo profesional, profundizando el análisis de los aportes más recientes en el campo de la innovación y la sustentabilidad que hoy ofrecen importantes contribuciones para mejorar la calidad de vida en las ciudades.
En síntesis, habilitar estas nuevas capacidades que nos permiten atender las demandas de este tiempo y proponer respuestas innovadoras, debe ser una motivación central para quienes trabajen en las ciudades en las décadas por venir. Nos permitirá construir los conocimientos específicos para responder a los nuevos desafíos urbanos que el crecimiento y desarrollo de nuestras ciudades impone en nuestra región.
Fuente: Smart Cities Latam