El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizó el primer relevamiento sobre el estado de BIM en América Latina. La investigación contó con el apoyo de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), a través de su Grupo de Trabajo BIM FORUM LATAM de INCONET (Red Latinoamericana de Centros de Innovación Tecnológica).
La BIM (Building Information Modeling o Modelado de información de construcción) es una metodología de diseño, control, comunicación, seguimiento y mantenimiento del ciclo de vida de una edificación.
Para realizar este informe, fueron consultadas 846 empresas de construcción de América Latina, de las cuales 740 resultados óptimas para el sondeo. El período del relevamiento corresponde de noviembre de 2019 a febrero de 2020.
Aunque participaron empresas ubicadas en prácticamente toda América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela), el proceso de muestreo no fue orientado a constituir una muestra representativa de la industria de la construcción en la región.
No obstante, por ser un instrumento interactivo, es posible tener una visual cercana al estado de implementación y uso de la metodología BIM en los procesos constructivos en Latinoamérica.
Acerca del BIM en América Latina
Las principales conclusiones generales que arroja este primer relevamiento sobre el estado del BIM en América Latina son:
- 588 empresas trabaja con BIM. 159 empresas no trabajan con BIM.
- 68% de las empresas consultadas utilizan BIM desde hace más de 12 años.
- 66,7% de las empresas utiliza BIM en edificios e interiores, mientras que 33,25% lo ha utilizado en Infraestructura e industriales.
- 61,7% tiene modelos propios o de terceros. 19,4% solo trabaja con modelos propios, mientras que 18,9 solo trabaja con modelos de terceros.
- El uso que han dado al BIM en los últimos 12 meses ha sido en: diseño (98%), planificación (80%), construcción (39%) y operación (6%).
- La vía de implementación de la metodología mayoritariamente seleccionada por las empresas participantes, fue: por estrategia propia (56,3%), consultoría de implementación (42,6%), asesoramiento de vendedores de software (34%) y otras (8%).
Por ser un informe interactivo, es posible verificar el resultado obtenido en cada país en cada uno de los filtros existentes, lo que supone un análisis bastante extenso de la situación del BIM de la región, alcances y oportunidades. Para más detalles, se puede consultar directamente el informe en este enlace.