Publicado en www.proptechlatam.com
Herman Faigenbaum es arquitecto y experto en gestión inmobiliaria. En la actualidad es el Managing Director para el Cono Sur de la firma global Cushman & Wakefield. Comenzó su carrera trabajando como arquitecto y realizando desarrollos inmobiliarios, más tarde amplió su perfil profesional trabajando en Inversiones Inmobiliarias, Asset Management y Property Management, en activos de oficinas, industriales y de retail. Se ha desenvuelto en roles que van desde la dirección y ejecución hasta la consultoría en organizaciones de primer nivel tales como: Harvard University (EEUU), Movicom BellSouth, y Trammel Crow Company (EEUU).
En el área académica, Faigenbaum es Director Académico del programa de Real Estate Management de la Universidad Torcuato Di Tella. Previamente, ha estado involucrado con Boston University, MIT y University of California–Berkeley, entre otras instituciones.
Su experiencia será un aporte sumamente valioso para quienes asistan al PropTech Latam Summit, el 7 de junio en Santiago de Chile. Hasta que llegue el día del evento, nos anticipamos para conocerlo un poco más en esta entrevista:
¿Los desarrollos inmobiliarios actuales de la región están preparados para una etapa de negocios disruptivos?
La tecnología ya está teniendo un efecto disruptivo en los fundamentos económicos del sector inmobiliario, y en pocos años más, seguramente, habrá redefinido completamente sectores enteros. La comunidad del sector inmobiliario tendrá que asumir un papel aún mayor en el ecosistema financiero, ya que recaudar capital online y contactar nuevos inversionistas acreditados será más fácil.
¿En qué posición se encuentra Latinoamérica respecto del advenimiento de un ecosistema que propicie el PropTech según tu punto de vista?
Creemos que PropTech transformará al sector inmobiliario, y el desafío que tenemos delante es apoyar a las startups que están ofreciendo soluciones para la industria de Real Estate. Si bien en Chile hay iniciativas muy interesantes, aún se conoce poco al respecto. Por esa razón, no existe hasta el momento un trabajo colaborativo por parte de quienes estamos en el sector.
¿Qué factores considera que pueden fomentar el crecimiento del PropTech en la región?
En la actualidad, existen muchas empresas de tecnología inmobiliaria en todo el mundo y cada una de ellas cubre diferentes necesidades del sector. El crecimiento de Protech ha sido paulatino, especialmente en Chile, donde la transformación digital no ha ido con la misma velocidad que otros países que se encuentras más adelantados.
Por eso, es importante generar ecosistemas que permitan a Latinoamérica dar nuevos enfoques, ya sea en propiedades comerciales, transacciones o análisis de datos. Modernizar mediante la digitalización de los procesos que venían haciendo las agencias inmobiliarias convencionales, ofreciéndole al propietario una alternativa inteligente que le permita obtener una serie de ventajas adicionales.
¿Qué sucederá con los desarrollos inmobiliarios que no estén a la altura de esta tendencia?
Como se sabe, el sector inmobiliario está viviendo las consecuencias de la revolución digital. Son cambios vertiginosos, ya que cada vez vemos más lanzamientos de soluciones digitales innovadoras. Por eso es importante que la tendencia sea adoptada por todos los actores del sector y así evolucione rápidamente hacia un modelo de activos líquidos que tendrá un enorme impacto en la manera en que desarrollamos e invertimos.