Desde el Gobierno Regional Metropolitano se está desarrollando un plan de ciudad inteligente que busca convertir a Santiago de Chile en una urbe más integrada, inclusiva y con una mejor calidad de vida.
“Santiago es una ciudad segregada, sin visión de conjunto. Cada municipio se hace cargo como puede de problemas que en demasiadas ocasiones exceden a sus capacidades, y los actores públicos y privados que intervienen en los espacios ciudadanos lo hacen de manera descoordinada. Esto es palpable sobre todo en las comunas de menores ingresos. En la zona sur, por ejemplo, la encuesta “Santiago como vamos” indica que solo el 36% de sus habitantes tiene una percepción positiva del futuro de la ciudad, a diferencia de las comunas de mayores ingresos, donde el optimismo es de 57%” según palabras de Claudio Orrego, Intendente de Santiago.
En este contexto, desde mediados de 2014, el Gobierno Regional Metropolitano, a través de una alianza con diferentes instituciones del estado y actores del mundo privado, se encuentra desarrollando el primer Plan de Ciudad Inteligente. De la mano de los estudios y diagnósticos existentes, el Plan establece seis ejes prioritarios de trabajo: seguridad, movilidad, emergencias, medio ambiente, gobierno local y regional digital, y big data.
En el marco de dar gobernabilidad a mediano y largo plazo de dicho plan, la coordinación regional de CORFO creó el Programa Estratégico Regional “Santiago Ciudad Inteligente” poniendo énfasis en los ejes de Movilidad, Medioambiente y Seguridad (Ciudadana y Emergencias). Este Programa ha conformado un Comité Directivo con actores del sector público y privado. Se ha ejecutado una consultoría internacional para levantar un diagnóstico de la ciudad en los ejes antes mencionados y actualmente se está licitando una consultoría para la construcción de una hoja de ruta del programa que permitirá identificar las prioridades de iniciativas de ciudad inteligente a desarrollar.
Principales Iniciativas
Santiago Pedaleable: El proyecto “Santiago Pedaleable” contempla, en su primera etapa (2016), habilitar 10 Km conectores que lograrán unir gran parte de las ciclovías existentes en el Gran Santiago que ya se encuentran en obra. Asimismo se ha implementado un sistema de bicicletas públicas presente en 14 comunas. Son más de 200 estaciones y 2000 bicicletas con un total de 30 mil inscriptos. Incorpora sistema de aplicación para celulares y sistema de gestión de flota.
Autos compartidos para la ciudad: Este proyecto consiste en poder compartir el uso de un automóvil mediante el arriendo por minutos / horas a través de medios tecnológicos de punta. Es un proyecto similar al sistema de bicicletas públicas que recientemente se ha instalado exitosamente en la ciudad pero con autos. El usuario tendrá todos los beneficios del automóvil propio, pero sin tener que incurrir en los costos de propiedad y tiempo de llenado de combustible. Se estima que este tipo de proyectos está presente en cerca de 600 ciudades en el mundo y permite sacar de circulación entre 6-12 vehículos del sistema, permitiendo una menor congestión vehicular, menor uso de estacionamientos, menor generación de emisiones contaminantes.
Mapocho pedaleable: Es una propuesta de recuperación del río como espacio público, mediante la construcción de accesos puntuales que permitan utilizar el lecho en el tramo canalizado, como una vía para el desplazamiento de peatones y ciclistas. Así, el proyecto explota un potencial propio del canal para convertirlo en una vía expedita, continua y sin cruces, que permite atravesar casi 7kms en el eje más congestionado de la ciudad; pero por sobre todo, apunta a la recuperación integral del río Mapocho como un paisaje urbano, valorado y querido por la ciudadanía.
Tecnología para Estadios: El proyecto busca mejorar la seguridad en los estadios, estableciendo estándares técnicos para que los clubes adquieran dispositivos de control de acceso mediante huellas biométricas que impidan que los hinchas que tienen prohibición de ingreso entren a los estadios. Adicionalmente, se está realizando una consulta pública en el portal ChileCompras acerca de la tecnología disponible para una posible adquisición de un software de reconocimiento facial por parte del Estado.
Alerta Temprana “Monitoreo de Remociones en Masa en la Cordillera”. Se busca implementar un sistema de monitoreo para emergencias de cordilleras mediante la ubicación de sensores en lugares determinados, lo que permitirá obtener modelos predictivos que ayudarán en la reducción de los impactos en lugares que han sufrido de aluviones. Santiago resultó una de las 16 ciudades ganadoras -dentro un grupo muy competitivo de más de 100 ciudades alrededor del mundo- de los servicios de consultoría internacional IBM Smarter Cities Challenge para ayuda a las ciudades con problemas críticos en cuanto a la generación de empleos, transporte, seguridad pública, salud, ingresos, servicios sociales y obras públicas.
Gobierno local y regional digital: DOM Digital. Es una plataforma digital para realizar trámites de Direcciones de Obras Municipales a distancia de manera simple, rápida y conveniente. Este proyecto permite digitalizar el proceso de solicitud, revisión y entrega de permisos de urbanización y edificación, reduciendo además de manera significativa la duración del trámite de 200 a 30 días, aumentando la transparencia, eficacia y optimizando los costos asociados a la tramitación en la Dirección de Obras de cada municipio. Actualmente se ha implementado en 3 municipalidades de la ciudad.
Fuente: Smart Cities Latam