Por Pedro Arizmendi, Socio Líder de Infraestructura de EY Perú
Diversos estudios recientes nos indican que las personas quieren vivir cada vez más en las ciudades. La población mundial está cada vez más concentrada alrededor de las grandes áreas urbanas. Esta circunstancia supone un reto para los gobiernos actuales y para los planificadores urbanos ya que, en este contexto de crecimiento, el mismo puede producirse de una forma desordenada, desencadenando una rápida y caótica urbanización de las ciudades. El crecimiento no sólo afecta a las viviendas nuevas que serán necesarias para albergar a la nueva población que quiere establecerse en una gran urbe, sino también a toda la infraestructura que acompaña al crecimiento de una ciudad.
Perú presenta una brecha de infraestructura muy significativa, que supera los U$S 160.000 millones. Las lluvias e inundaciones que afectaron sobre todo a la zona norte del Perú, incrementará esta brecha de forma negativa, haciéndola aún mayor. No obstante, es una gran oportunidad para reconstruir las ciudades dañadas de una forma ordenada e inteligente para evitar que en un futuro estas desgracias vuelvan a ocurrir.
Una planificación ordenada debe incluir la construcción de viviendas para los segmentos sociales más bajos, unido a las ayudas que se prestan desde los diversos organismos del Estado y con una financiación a largo plazo, que permitiría a muchas familias poder adquirir viviendas sencillas y bajo un sistema planificado y ordenado. Habrá por tanto grandes oportunidades de negocio para diversos actores del mundo inmobiliario, desde las constructoras tradicionales de viviendas a todas aquellas empresas que proporcionan el resto de obras de infraestructura necesarias para conseguir un equilibrio adecuado en el crecimiento de las ciudades.
En EY Perú, junto al Ministerio de Relaciones Exteriores y ProInversión, venimos elaborando de forma gratuita, proporcionándole un resumen de toda la información clave sobre la situación económica del Perú, los principales aspectos tributarios, legales y laborales, que afectan tanto a la constitución de una empresa como a un negocio ya en marcha, además de brindar una serie de contactos de gran utilidad.
No hay que olvidar que el Perú es en estos momentos uno de los países de Latinoamérica que los inversores están siguiendo con gran atención como destino para sus negocios. Contamos con una gran extensión territorial y una concentración excesiva de población en la ciudad de Lima, que se sitúa alrededor de los 10 millones de habitantes, no contando Perú con ninguna otra ciudad que supere la cifra del millón de habitantes. Esto nos convierte en una gran oportunidad para el desarrollo de nuevos núcleos urbanos en las principales ciudades del país, con el doble objetivo de descongestionar la capital y de crear al menos dos nuevas grandes áreas urbanas, una al sur y otra al norte del país.
Uno de los objetivos del nuevo gobierno consiste en cerrar la brecha de infraestructura que se ha mencionado anteriormente y se quiere hacer de tal forma que permita además reducir la brecha de pobreza, creando infraestructuras en las zonas más pobres o menos favorecidas. Esta visión está perfectamente alineada con el crecimiento previsto en las ciudades más importantes del Perú, donde se pueden crear nuevos núcleos urbanos de forma planificada, con mejor tecnología que permita una sostenibilidad eficiente de los proyectos y estos sirvan de ejemplo a nuevas iniciativas a seguir. El concepto de Smart City tiene que estar presente en estos nuevos proyectos.
Adicionalmente a la Guía de Negocios e Inversión en el Perú, en EY Perú también hemos elaborado una Guía sobre Asociaciones Público-Privadas (APPs) y Obras por Impuestos. El gobierno peruano, a través de ProInversión (la Agencia para la Promoción de la Inversión Privada) está promoviendo inversiones a través de estas herramientas.
Durante los últimos años, las Asociaciones Público Privadas se han convertido en un vehículo importante de desarrollo económico en el Perú para los proyectos de infraestructura, frente a las limitaciones de presupuesto público de los distintos niveles gubernamentales. Entre los años 2008 y 2014 se adjudicaron 60 proyectos de infraestructura a través de APPs por un importe de US$ 22.6 mil millones, los cuales crecieron a una tasa promedio anual de 51.5%, reflejando el gran interés del sector privado y público en establecer este tipo de modalidad de proyectos, sobre todo en los sectores de transporte y energía (electricidad) que representaron el 34% y 29%, respectivamente, de los proyectos adjudicados.
Además, Perú es uno de los pocos -por no decir el único- país del mundo en donde el programa de Obras por Impuestos permite, bajo una cierta regulación específica, canjear una parte del pago directo de los impuestos sobre las utilidades que una empresa obtiene a cambio de la realización de obras de infraestructura. Bajo esta modalidad se vienen realizando cada vez más obras, que incluyen desde colegios hasta puentes.
Es intención del gobierno el seguir potenciando estas iniciativas para conseguir ampliar la realización de proyectos, con la participación de capital privado. No debemos olvidar otro aspecto importante que son los Proyectos en Activo, que consisten en transferir un activo del gobierno (terreno) a cambio de la realización de obras de infraestructura (viviendas, parques y veredas, etc.). Esta fórmula permite al gobierno central y a los gobiernos regionales y locales, poder llevar a cabo proyectos inmobiliarios, sin tener que realizar inversiones monetarias con cargo a sus presupuestos.
Perú tiene casi 3,100 kilómetros de costa que linda con el océano Pacífico, la franja costera es estrecha ya que enseguida empieza la cordillera de los Andes. Esta superficie representa el 11.7% de la superficie del territorio nacional, sin embargo alberga a 18 de los 31 millones de habitantes del país (58% de la población). El 76% de la población -y en ascenso- es urbana. Estas cifras nos indican que existe una clara demanda de infraestructuras inmobiliarias. La oportunidad de inversión es obvia ante una demanda que va en ascenso. El marco legal existente en el Perú protege los intereses del inversionista extranjero, ya que el trato es completamente igualitario al inversionista nacional, se le brinda acceso a cualquiera de los sectores de la economía nacional y existe una libre transferencia de capitales. Esta situación unida a las necesidades existentes hace que en estos momentos exista una gran atracción de inversionistas extranjeros con apetito de invertir en Perú.
De cara a los próximos años, se espera que Perú juegue un rol significativo en el marco de la Alianza del Pacifico, se consiga la invitación para ser miembro de pleno derecho de la OCDE y se logre mejorar los niveles de calificación crediticia; aspectos todos ellos que ayudarán a seguir siendo uno de los países emergentes de América Latina con mayor proyección de crecimiento e inversión. Esto unido a nuestras necesidades en el ámbito del desarrollo inmobiliario y a las tendencias de concentración de la población en las grandes ciudades, hacen de Perú un país muy atractivo para la inversión inmobiliaria y todos aquellos sectores de infraestructuras ligados al crecimiento de las ciudades. Esperamos que con la ayuda de la Guía de Negocios e Inversión en el Perú, junto con la Guía de APPs y Obras por Impuestos, colaboremos en facilitar la atracción de nuevos inversionistas que se animen a transformar en Perú.
Pueden descargar de forma gratuita:
- Guía de Negocios e Inversión: http://www.ey.com/Publication/vwLUAssets/EY-guia-de-negocios-e-inversion-peru-2016-2017-esp-set/$FILE/EY-guia-de-negocios-e-inversion-peru-2016-2017-esp-set.pdf
- Guía sobre Asociaciones Público-Privadas y Obras por Impuestos: http://www.ey.com/Publication/vwLUAssets/EY-guia-app-oxl/$FILE/EY-guia-app-oxl.pdf
Fuente: Anuario Inmobiliario 2017 – www.mktre.com/anuarioinmobiliario