Emilio Uribe, Gerente de nuevos mercados de la hotelera panameña Selina, comentá el inicio de operaciones en el Perú hace un año y la colaboración con el Grupo Wiese, que adquirió una participación en la cadena por U$S 25 millones.
¿Cómo les ha ido desde que iniciaron operaciones en el Perú hace un año?
Estamos muy contentos. En nuestras propiedades siempre hay movimiento, nuestra tasa de ocupación [del total de habitación de hoteles] está por encima del 64%. Creo que el Perú es uno de los países en los que todas las operaciones van bien. Muy pocas [cadenas hoteleras] han abierto 5 hoteles en más o menos un año, por decir ninguna. Queremos seguir creciendo al mismo paso.
¿Cuál es su plan de expansión en el Perú?
Nos encantaría tener, dos operaciones por lo menos, que abrir en Enero [ del 2020]. Ya estamos mirando Aguas Calientes, ICA y Máncora, creemos que el país da para seguir creciendo. Además, la entrada del brazo inmobiliario del Grupo Wiese nos facilita el ingreso desde la gestión y búsqueda de nuevas oportunidades, lo que nos va a ayudar a acelerar el proceso [ de expansión]. Ahora queremos empezar a buscar operaciones más remotas, locaciones más pequeñas que ofrezcan experiencias específicas.
El grupo Wiese adquirió una participación por U$S 25 millones en Selina, ¿Cuál es su papel en las operaciones?
El Grupo Wiese está divido en dos ramas: una es el fondo familiar del grupo, que es más como un private equity, que se sienta con nosotros para acompañarnos a nivel global y nos va a aportar mucho en nuestro crecimiento en la región por el conocimiento y relaciones que tiene. La otra rama es W Capital, el brazo inmobiliario del grupo, que hizo un acuerdo con nosotros para volverse nuestro socio inmobiliario en el Perú. La idea es buscar de la mano de ellos oportunidades que pueda comprar el fondo y nos ayude en la conversión de un [hotel] no Selina a un Selina para que nosotros podamos operarlo.
La figura de un socio como el Grupo Wiese, ¿La tienen en todos los países?
No necesariamente esperamos tener un socio inmobiliario para ingresar a un país; en Brasil y Argentina no tenemos socios y estamos presentes. Sin embargo, nos ha funcionado muy bien tener un brazo inmobiliario porque ellos conocen mejor el mercado y las regulaciones; lo que no ayuda a determinar donde se pueden seguir abriendo [locaciones]. Hoy día tenemos socios en México y Colombia y ahora se agregan nuestras alianzas con W Capital [en Perú] y el Grupo Patio [en Chile]. Al final nosotros no somos inmobiliarios. No nos gusta el negocio, nos somos buenos en eso; somos buenos en hotelería y creando experiencias.
¿Cómo funciona su unidad de coworking?
Todas nuestras 50 locaciones alrededor del mundo tienen coworking. Obviamente está abierto para los huéspedes, pero también tiene las puertas abiertas para cualquiera por lo que puedes encontrar desde jóvenes empresarios hasta compañías de turismo pequeñas. Nos ha funcionado muy bien y es un segmento que ha pegado. No competimos con el coworking de grandes empresas como WeWork o Comunal porque ofrecemos espacios más pequeños de 100 a 200 puestos como máximo.
¿Cuáles son sus planes en el resto de Latinoamérica?
La semana pasada anunciamos una alianza con el Grupo Patio en Chile. Eso nos pone un pie en Chile, donde no teníamos operaciones y esperamos abrir [ una locación ahí] este año de la mano del Grupo Patio. En Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia, México, Brasil y Centro América ya tenemos presencia y estamos analizando ingresar a mercados pequeños como Paraguay y Uruguay.
Fuente: Infonegocios