La nueva administración del país está tratando de aumentar el gasto en infraestructura y desarrollar el papel de las asociaciones público-privadas (APP) para promover el crecimiento económico.
En junio, el recientemente elegido presidente Pedro Pablo Kuczynski se comprometió a impulsar el desarrollo de infraestructura a través de unos 80.000 pequeños y grandes proyectos que abarcan varios sectores, desde la construcción de escuelas y comisarías para la construcción de presas, carreteras y vías férreas.
Actualmente, Perú destina el 5% del PIB en infraestructura en comparación con un promedio regional de 3,5% una cifra que probablemente aumentará durante el gobierno de Kuczynski.
La mejora de la conectividad regional
La geografía del Perú plantea un reto para mejorar la conectividad, con proyectos a gran escala, a menudo obstaculizados por las dificultades del terreno, tales como la cordillera de los Andes y la selva amazónica.
Daniel Melo, gerente general de Perú y Latinoamérica en el sur de Andrade Gutiérrez, un conglomerado de ingeniería y construcción, dijo a OBG que las mejoras de infraestructura de carreteras entre ciudades de origen entre 500.000 y 900.000 personas ayudarían a descentralizar el desarrollo del país y de dispararían el desarrollo fuera de Lima.
Fernando Armas Abrill , coordinador regional de “Peruanos por el Kambio” afirmó a los medios en una entrevista en julio que el presidente quiere desarrollar un plan de acción para hacer frente a la infraestructura vial del país con Martín Vizcarra, nuevo Ministro de Transportes y Comunicaciones, a la cabeza.
Entre los proyectos ya establecidos para el avivamiento bajo la nueva administración está el programa vial Costa Sierra del Perú , un plan para conectar unas 27 carreteras en la región Costa Sierra de centros de producción en el valle. Diseñado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones en coordinación con ProInversión, la entidad gubernamental encargada de la promoción de la inversión privada , el programa vio sólo tres concesiones otorgadas a licitadores privados desde su implementación en 2004.
Las autoridades gubernamentales han indicado que las empresas privadas estarán cada vez más involucradas durante la reactivación del programa. Mientras tanto, la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional ha estimado que será necesaria una inversión de $ 500 millones.
El presidente también ha propuesto planes para desarrollar otras infraestructuras clave de transporte fuera de Lima : en una visita a la región amazónica a principios de este año, el presidente anunció planes para un nuevo aeropuerto en Iquitos, lo que podría beneficiar a las industrias turísticas y comerciales de la zona, señalando que el aeropuerto actual es insuficiente, según informes de prensa.
Participación del Sector Privado
Para reducir su déficit en la inversión en infraestructura, Perú se centra en atraer la inversión privada a través de las APP.
De acuerdo con Lizardo Helfer, gerente general de Cosapi, empresa peruana de ingeniería, las APPs permiten al sector privado participar en un necesario desarrollo para el Perú a través de la aceleración de procesos.
“El sector privado ve las APP como una manera inteligente para que el gobierno sea capaz de desarrollar, operar y mantener sus proyectos de infraestructura en un período de tiempo determinado, asegurando que los activos del país sean atendidos en el medio y largo plazo”, Helfer dijo a OBG. “También permite que el capital extranjero pueda financiar proyectos a gran escala que si se desarrollarán de forma independiente por el Estado, a su propio ritmo, llevarían mucho más tiempo.”
Mientras que la administración anterior había otorgado $ 20 mil millones en concesiones de APP a partir de 2011 hasta mediados de 2016, la mayor parte del gasto sufrió retrasos debido a problemas de permisos.
Como resultado de ello , el presidente Kuczynski se ha comprometido a la vía rápida de 15 y 20 de estos proyectos retrasados, incluyendo la línea 2 del metro de Lima, un gasoducto que atraviesa la región de Cusco, en el sur de Perú, la ampliación del aeropuerto internacional Jorge Chávez en Lima, el desarrollo de Chinchero (el segundo aeropuerto internacional del país); y la carretera Lima-Ica, según informó la prensa local. En conjunto, estos proyectos representan $ 18 mil millones en inversión.
Uno de los proyectos más importantes en el marco del modelo de APP es la construcción del metro de Lima.
La línea 2 del metro, que cubrirá una distancia de 35 km, se espera que cueste más de $5 mil millones. La licitación para la adjudicación del proyecto en 2014 para el Nuevo Consorcio del Metro de Lima está formado por dos empresas italianas: Finmeccanica y Salini Construttori, así como contratistas españoles: Fomento de Construcciones y Contratas y Actividades de Construcción y Servicios, junto con la empresa peruana de ingeniería Cosapi.
Se espera que la construcción esté finalizada en 2021, según las estimaciones de la nueva administración , que citó ambos retrasos por temas técnicos y legales.
La promoción de la inversión
La nueva administración también está tratando de renovar el papel de ProInversión, según Alfredo Thorne, Mnistro de Finanzas, mediante el fomento de la agencia para traer más proyectos para el sector privado con el fin de estimular el crecimiento econmico.
Con este fin, el gobierno está tratando de descentralizar ProInversión para facilitar una mayor independencia regional y facilitar la ejecución del proyecto.
Como parte de esta reforma, el presidente ha dicho que cada región tendrá su propio plan de inversiones para fomentar una mayor participación de la población local y promover la transparencia, según informes de prensa.
“Esta regionalización de ProInversión ayudará a dar más voz a los agentes en la planificación de sus propias regiones”, dijo Kuczynski.
Fuente: Oxford Business Group