Senadores se hicieron eco del reclamo de un movimiento ciudadano que realizó un estudio sobre los métodos utilizados para reglamentar los puntos a la hora de alquilar viviendas.
Los senadores (FG) Sixto Pereira, Carlos FIlizzola, Hugo Reicher, Fernando Lugo, Esperanza Martínez y Jorge Querey, escucharon los reclamos de un grupo que propone reglamentar la Ley de Alquileres.
FIlizzola mencionó que el espíritu de la ley es que la vivienda sea asequible a gente que hoy día carece de recursos para adquirir una vivienda propia. “Sobre todo apunta a que sean mucho más accesibles los alquileres para la gente con menos recursos. Hoy no existe una ley que reglamente este trato de manera clara”, subrayó el senador.
Natalia Ferreira, quien forma parte del movimiento que acercó la problemática a los senadores, destacó que “hay trabajadores en las inmediaciones del Mercado 4 o la Terminal de Asunción que alquilan piecitas muy precarias”, y que los mismos “no están puestos a punto para que habiten personas”.
El documento señala puntos importantes como las dimensiones básicas que debe tener un lugar para poder ser habitado, o condiciones de defensa para el inquilino acerca de sus reclamos sobre el contrato, tiempo de aviso en cuanto a posible desalojo, o descartar la prohibición de contar con hijos o mascotas como condición para ingresar a la vivienda.
Además de esto resalta la importancia de brindar herramientas a la persona que habitará el inmueble en cuestión, como la presentación de un contrato, como norma primordial, y la prohibición de prácticas discriminatorias aplicadas por agentes privados y públicos.
Entre otros puntos también buscan determinar cuáles son los recintos habitables, buscando descartar ciertas superficies inadecuadas para vivir, como balcones, terrazas, áticos no refaccionados, sótanos, cobertizos, garajes, galerías fuera de la vivienda, volúmenes acristalados, locales comunes, otras dependencia de viviendas y partes de locales que no excedan una altura de 2.20 metros de altura.
Laura López, representante de la desarrolladora Habitalis, mencionó que es importante contar con una regulación, pero se debe hacer un estudio referente al mercado en general y trabajar de la mano con los municipios. “Debe ser regulado pero también debe existir un aporte por parte de la municipalidad. Muchas veces uno cuenta con un edificio fabuloso, pero la ubicación del mismo es en un sitio inhabitable”, finalizó.
Fuente: 5días.py