Informe proporcionado por CAMACOL, Cámara Colombiana de la Construcción.
El año 2016 arranca en medio de una diversidad de factores políticos y económicos que impactarán el sector de vivienda nueva. Mientras que desde el entorno macroeconómico surgen retos derivados de la desaceleración económica y de las expectativas sobre el comportamiento creciente de las tasas hipotecarias, factores como las modificaciones sobre planes de ordenamiento territorial que permitirán habilitar suelo urbano, la mayor facilidad de compra de vivienda por parte de colombianos residentes en el exterior, y por último, las políticas de vivienda encaminadas a dinamizar la demanda, ofrecen oportunidades para favorecer el crecimiento del sector.
Bajo este marco, la presente información busca poner en contexto la baraja de programas con los que el Gobierno Nacional pretende dinamizar el sector para favorecer el crecimiento de la economía colombiana.
Viviendas gratuitas
Este primer programa tiene como objetivo atender las necesidades habitacionales de familias en condición de pobreza extrema, que residen en ubicaciones en riesgo de desastres naturales o han sido víctimas de la violencia.
La política representa la continuación del programa de “100 mil viviendas gratis”, que a través de 283 proyectos, entregó y terminó este gran volumen de viviendas. Dentro de su segunda fase se espera la construcción de 30.000 unidades nuevas en municipios con categoría 4, 5 o 6.
Mi Casa Ya- Ahorradores
El programa “Mi Casa Ya-Ahorradores”, anteriormente llamado “VIPA” y “Casa Ahorro”, fue creado en el año 2014. El programa contemplaba una inversión de 2.2 billones de pesos destinados a otorgar subsidios directos y a la tasa de interés, que junto con un ahorro previo del hogar les permitieran a estos la compra de vivienda en proyectos previamente seleccionados. De un total de 77.000 cupos asignados a este programa, se han lanzado 67.541 unidades en 155 proyectos distintos. Además, según el sistema geo-referenciado “Coordenada Urbana” el 87% de las unidades lanzadas ya fueron comercializadas.
Para el año 2016, se estima un total de 51.500 viviendas entregadas. Vale la pena mencionar que a inicios del año 2016 se anunció la convocatoria para 6.000 unidades de vivienda en la ciudad de Bogotá.
Mi Casa Ya
El programa “Mi Casa Ya” surge como un incentivo a la demanda de viviendas para hogares con ingresos superior al caso de “Mi Casa Ya- Ahorradores” explicado anteriormente. Este programa contaba inicialmente con 100.000 cupos a los que le fueron asignados 30.000 más, quedando con un saldo total de 130 mil coberturas.
Si bien el programa inicialmente excluía los municipios de Bogotá D.C., Soacha, Cajicá, Chía, Facatativá, Funza, Fusagasugá, Girardot, Madrid, Mosquera y Tocancipá, recientemente se anunció un total de 30 mil cupos que se habilitarán en estos municipios.
Para el año 2016 se apropiaron recursos para 37.500 unidades. Frente a esto, vale la pena mencionar que el subsidio es asignado con la entrega de la vivienda y no al momento de la compra. Adicionalmente, a diferencia de los proyectos mencionados anteriormente, este programa no tuvo una pre-selección de proyectos, lo que significa que el hogar estaría en condiciones de seleccionar el proyecto de su preferencia siempre y cuando corresponda al valor de vivienda mencionado.
FRECH II
A través del FRECH II, el Ministerio de Vivienda introdujo subsidios a la tasa de interés para viviendas tipo VIP y VIS. Con este mecanismo, hogares no propietarios y con ingresos inferiores a 8 salarios mínimos tienen acceso a un subsidio. A través de este programa se anunciaron 136 mil coberturas para el periodo comprendido entre el año 2015 y el año 2018. De estas, el año pasado se ejecutaron 30.100, de las cuales 6.500 correspondieron a VIP y 23.600 fueron tipo VIS. Para el año que inicia se asignaron recursos para ejecutar 33.500 mil cupos adicionales, de estos 8.500 serán para tipo VIP y 25.000 para tipo VIS.
Al igual que en el programa “Mi Casa Ya”, la elección de la vivienda sigue criterios de mercado, por lo que no existen proyectos pre-seleccionados para acceder al subsidio.
Por último, este programa al contrario de los mencionados anteriormente, no incluye subsidios monetarios directos para la compra de vivienda.
Mi Casa Ya – Subsidio a la tasa de interés contracíclico
Este último programa busca incentivar la demanda de viviendas del rango medio de precios. A diferencia de los programas anteriores no está diseñado para un grupo poblacional específico, por lo que independientemente de su nivel de ingresos, cualquier hogar que cumpla las condiciones para acceder al crédito puede ser sujeto del subsidio. Adicionalmente, para recibir la asignación el hogar no necesita ser no propietario, por lo que se incentiva también la compra de una segunda vivienda. Para los años 2016 y 2017 se anunciaron 50.000 coberturas, divididas de forma simétrica entre años y por rango de precios.
El año 2016 inicia en un escenario de grandes desafíos de cara al contexto macroeconómico internacional, sin embargo, existen oportunidades significativas que pueden continuar impulsando el buen comportamiento del sector edificador en el país.