En el primer mes del año la economía creció 5,8%, impulsada principalmente por los sectores de pesca, transporte, almacenamiento y comunicaciones y construcción.
El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en la República, para enero del 2015, medido en términos de la serie original a precios de 1996, creció en 5,8%, comparado con igual período del 2014.
Todas las categorías de actividad económica mostraron comportamientos positivos. Los sectores que presentaron un mejor desempeño fueron: pesca, transporte, almacenamiento y comunicaciones, construcción, explotación de minas y canteras, intermediación financiera, hoteles y restaurantes, electricidad y agua, actividades comunitarias, sociales y personales de servicios y comercio.
La actividad pesquera continuó reportando tasas positivas, debido a la captura de especies destinadas, principalmente a la exportación. Las operaciones del sector transporte y comunicaciones mostraron un comportamiento favorable, principalmente, por las telecomunicaciones, el transporte aéreo y el movimiento de contenedores medidos en TEU’s del Sistema Portuario Nacional.
Los sectores de construcción y explotación de minas y canteras presentaron un buen ritmo, atribuible, por una parte al aporte de la construcción en el sector privado; sin embargo, continúan influidos por la baja en actividades relacionadas con la ampliación del Canal y la conclusión de varios de los grandes proyectos de inversión estatal. Igualmente, se registró una mayor producción de insumos básicos como el cemento, no así, el concreto pre-mezclado registrado, que continuó disminuyendo.
La actividad de intermediación financiera mostró un buen comportamiento, tanto en las operaciones bancarias, como en la actividad aseguradora. Los servicios ofrecidos en hoteles y restaurantes registraron tasa positiva, principalmente, por la mayor entrada de turistas, excursionistas, pasajeros en tránsito y los gastos de estos durante su estadía en el país.
La producción de electricidad y agua creció, debido a la mayor generación hidráulica de electricidad y al mayor consumo facturado de electricidad y agua potable; no obstante, disminuyó la generación térmica de electricidad. La prestación de servicios de diversión y esparcimiento reportó resultados positivos, básicamente, por el aumento en los ingresos provenientes de apuestas en salas de juegos de suerte y azar, especialmente, las máquinas tragamonedas tipo A y las actividades hípicas.
La producción industrial manufacturera registró aumento en actividades relacionadas con la elaboración de productos alimenticios, fabricación de productos de metal, plástico, papel y las actividades de edición e impresión. No así, la elaboración de productos no metálicos, textiles y químicos.
De las actividades con menor dinámica, el sector agropecuario registró un aumento en la producción de leche, cultivos de banano, hortalizas y las crías de ganado vacuno, porcino y aves de corral. Por el contrario, se registró caída en el cultivo de piña, fundamentalmente de exportación. La actividad comercial presentó crecimiento, tanto en el comercio minorista, como en el mayorista local, pero aún influida por las limitaciones registradas en la Zona Libre de Colón.
Algunas de los servicios que mostraron un buen desempeño fueron: la enseñanza privada, por la demanda de personal calificado y el de salud prestada por el sector privado.
Fuente: CentralAmericaData.com