Panamá tiene la oportunidad de convertirse en un centro logístico de categoría mundial, y es que cuenta con múltiples factores a su favor, como su estratégica posición geográfica, el Canal, la excelente conectividad marítima y aérea, la presencia en el país de la principales navieras del mundo, su estabilidad política, la buena imagen internacional, una economía dolarizada y un sector financiero maduro.
Además, de contar con una plataforma logística, una excelente infraestructura portuaria, zonas francas, centro de acopios, telecomunicaciones, un ferrocarril transístmico, sistemas de carreteras y un hub aéreo, lo que pone de manifiesto que el país cuenta con las herramientas para convertirse en un centro logístico de talla mundial.
Pero, ¿Qué falta para posicionar a Panamá como centro logístico de categoría mundial? La respuesta es sencilla, se necesita una mayor integración de los distintos medios de transporte para consolidar los servicios multimodales como el marítimo, aéreo, terrestre y ferroviario.
Al igual que corredores logísticos, sistemas de interconexión expeditos y eficientes entre puertos y puertos y aeropuertos y puertos, parques logísticos, hacer más eficiente el sistema de aduanas y las regulaciones fiscales.
Por ejemplo, los horarios para trámites aduaneros carecen de flexibilidad y estándares de entrega, falta de métricas de calidad de servicio, capacitación y entrenamiento del capital humano en materia impositiva, coordinación entre las autoridades que emiten los permisos sanitarios, fitosanitarios y las autoridades de aduanas.
Aparte, Panamá no ha firmado el Convenio de Kyoto sobre la Simplificación y Armonización de los Regímenes Aduaneros, que es imprescindible para lograr este objetivo.
Estas aseveraciones fueron emitidas por el exadministrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y socio fundador de la firma consultora Abco Global, Alberto Alemán Zubieta, en el Foro Logístico y Marítimo 2014, organizado por Capital Financiero y la Autoridad Marítima de Panamá (AMP).
En este evento participaron también como conferencistas Juan Carlos Croston, presidente de la Cámara Marítima de Panamá (CMP); Héctor Mendoza, analista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Tomás Avila, secretario general de la AMP; Ricardo Ungo, gerente de la sección de Desarrollo Comercial de la ACP; José Gómez, director general de la Autoridad de Aduanas de Panamá; Katherine Shahani, directora de mercadeo y ventas del Grupo Shahani; Danny Quirós, director de avalúos y estudios de Colliers International y María Rey, MRM Partners de Georgia Tech.
Avila, precisó que el país está decidido a dar los pasos que correspondan con el fin de cumplir con el objetivo nacional de convertirnos en el primer Hub Logístico de las Américas y la AMP ha entendido que este es un proyecto que seguirá más allá de los cinco años de Gobierno.
“Queremos blindar su institucionalidad desde el punto de vista legal, para que no se interrumpa y no sea afectado por los vaivenes políticos y los cambios quinquenales”, dijo Avila.
Al tiempo que subrayó que debe establecerse una Secretaria Nacional de Logística, donde se analicen y deciden las políticas nacionales, permitiendo la participación de los distintos actores involucrados en el proceso, promover el desarrollo tecnológico de los busques, la integración y estandarización de los sistemas informáticos, así como la creación de una gran base de datos nacional, para dar acceso a la información logística, por encima del enfoque tradicional de sistemas de información controlados individualmente por cada institución.
Fuente: Capital Financiero