El crecimiento de la oferta de oficinas ecológicas en el mercado local es palpable. Durante el tercer trimestre de 2015, el inventario de oficinas sustentables alcanzó los 246.279 metros cuadrados.
La sustentabilidad atraviesa un proceso de clara consolidación en la Argentina, alcanzando una participación del 15% sobre el Inventario total del mercado corporativo. En términos relativos, esto significa una escala similar a los dos sub mercados de mayor tamaño como son Zona Norte de Gran Buenos Aires y Puerto Madero respectivamente”, comentó Juan Manuel Farola, gerente de la división oficinas de la consultora Colliers.
Pero la expansión no se detiene allí. “Con una visión hacia el futuro, se espera que ingresen 286.810 mÐ al inventario de oficinas verdes. Lo cual implicaría un crecimiento por encima del 100% en los próximos dos años”, explica el ejecutivo.
Al analizar la evolución histórica de este stock, se puede verificar la progresiva consolidación que esta modalidad ha tenido en el país. En efecto, desde 2010 cuando se inauguró el primer edificio sustentable, la oferta ha crecido en casi un 650 por ciento.
Multinacionales, a la cabeza
A lo largo del trimestre se ha registrado una absorción neta positiva equivalente a 10.891 metros cuadrados. Las compañías multinacionales son las que concentran un 69% del total de metros ocupados en edificios verdes, destacándose los rubros de servicios, consumo masivo y tecnología.
En términos de vacancia se registra que de los 108.506 mÐ disponibles en el tercer trimestre, 22.128 mÐ corresponden a superficies sustentables, es decir un 20% de toda la oferta disponible. Respecto a los sub-mercados con mayor presencia LEED, se puede mencionar a la Zona Norte GBA (con un 33%), Puerto Madero Este (24%) y Macrocentro Sur (16%).
En cuanto al precio promedio de alquiler en el mercado sustentable, el mismo se ubicó durante este trimestre en u$s27 por metro cuadrado.
“Si bien en la actualidad, esta modalidad no se traduce en una mayor rentabilidad, es destacable mencionar el claro entendimiento tanto de desarrolladores como de usuarios no solo en los beneficios LEED que son inmediatamente verificables sino por sobre todo en su impacto en el largo plazo”, agrega Farola.
Por su parte, en el ámbito público, también hay iniciativas en ese sentido. El edificio de Parque Patricios, ocupado por el Gobierno de la Ciudad; el complejo Torre de los Ministerios, el cual alberga las carteras de Educación y Economía en la Provincia de Santiago del Estero; y la provincia de Santa Fe, que a través de un decreto ha decidido implementar un programa denominado “Santa Fe avanza en la sustentabilidad de edificios y oficinas públicas”.
Mejora de la productividad de los trabajadores
Los desarrolladores apuestan cada vez más a los edificios corporativos con certificación LEED.
Es que las empresas no desconocen los beneficios que este tipo de espacios puede traerle a su negocio.
Según el World Green Building Council (WGBC), trabajar en estos lugares mejora la productividad mejora entre un 8% y un 11 por ciento.
De acuerdo al informe “Salud, bienestar y productividad en oficinas”, publicado por la entidad, la calidad del aire en los espacios de trabajo influye sensiblemente en la productividad de los empleados. Es por ello que cada vez, más empresas buscan este tipo de edificios para radicar sus operaciones.
El análisis de la incidencia del ambiente en la salud y la productividad, debe llevarse a cabo sobre un conjunto global de factores. Los análisis macro, demuestran que en América Latina los cambios modestos de control sobre el confort térmico de los espacios, pueden representar mejoras de un dígito en la productividad. “La importancia del control del confort térmico aplica también a otros factores, incluyendo la iluminación, el ruido y la calidad del aire”, detallan en la WGBC.
Por ahora, los corredores más elegidos para este tipo de proyectos son el oeste y el de la avenida del Libertador en el norte.
Fuente: BAE