La redefinición del concepto de los espacios de trabajo es un fenómeno global, y como tal requiere del expertise de una compañía internacional como CBRE. ANUARIO INMOBILIARIO entrevistó en sus oficinas de Buenos Aires a Damián Benavoli, Consultor de Global Workplace Solutions de CBRE Argentina.
ANUARIO INMOBILIARIO: Como opera el departamento de Global Workplace Solutions (GWS) de CBRE Argentina?
DAMIAN BENAVOLI: La integración del departamento de Global Corporate Services de CBRE con el departamento de Global Workplace Solutions de Johnson Controls dio lugar al nacimiento de una nueva etapa en el real estate comercial. Este evento provocó una transformación en la industria, en la compañía y en los empleados. Actualmente el departamento de GWS cuenta con más de 38.000 empleados a nivel global. GWS redefine el concepto de espacio laboral planteando la creencia de que cada entorno laboral puede tornarse en una ventaja competitiva para nuestros clientes. Productividad, compromiso, seguridad, identidad; los espacios de trabajo promueven resultados sin importar de que se trate de una oficina, un local comercial, un laboratorio, una fábrica o un espacio virtual. Desde el departamento de GWS, CBRE brinda servicios de Transacciones, Project Management, Facilities Management y muchos otros a clientes corporativos que desean asegurar que su portafolio sea atendido con la misma calidad, coherencia y constancia en cualquier punto del planeta.
En Argentina el departamento de GWS funciona brindando principalmente servicios de transacciones y consultoría, project y facilities management a clientes multinacionales. El servicio que se provee localmente está siempre alineado y en consonancia con las directrices y estándares globales.
AI: Cuál es el estado actual del mercado de oficinas en Buenos Aires?
DB: Vemos dos caras de una misma moneda. Por un lado los edificios A+ están teniendo una fuerte demanda, especialmente en sub-mercados como Catalinas y Plaza Roma, y por otro lado están los edificios Clase B que tienen una demanda más moderada. El motivo de esto es que las empresas internacionales ya están buscando espacios para cumplir con sus proyecciones de crecimiento, y estas empresas son las que buscan los mejores edificios. Esto va a llevar a que la vacancia se reduzca y que los precios suban como ya está pasando en la zona de Catalinas.
Esta reducción en la vacancia también está acompañada por la poca cantidad de nuevos edificios. Si bien hay muchos proyectos en construcción o en el tablero de dibujo, la realidad es que no van a estar disponibles hasta 2018 o 2019 y van a generar un desencuentro entre la oferta y la demanda si la economía comienza a revertirse.
AI: Cómo ve usted el mapa de la expansión geográfica de los edificios de oficinas y de usos mixtos?
DB: Este tipo de emprendimientos aparecen en la zona norte de la ciudad principalmente por la disponibilidad de tierras. No existen grandes fracciones de tierra en el centro de la ciudad y solo un par de oportunidades en la zona norte de la capital federal. El resto de los proyectos los vemos en zona norte de GBA y Barracas.
Con respecto a los valores en primera medida están los proyectos de Capital Federal zona norte, seguidos por los de zona norte GBA y en tercer lugar los de zona sur, aunque hablar de valores en esta etapa es muy prematuro ya que la mayoría de estos proyectos no han comenzado su construcción.
AI: Qué tipo de búsquedas realizan los clientes corporativos actualmente?
DB: Desde comienzo de 2016 hemos notado un incremento de las búsquedas por parte de las empresas internacionales. Dichas empresas buscan edificios A y A+ que cumplan con estándares internacionales de seguridad e higiene. Hay búsquedas tanto en el Distrito Central de Negocios como en la Zona Norte, cerca de Capital Federal. Cuando la búsqueda es en Zona Norte la seguridad y la accesibilidad son puntos claves para la toma de decisiones.
AI: Cuál es la situación actual del mercado de inversiones?
DB: Luego de las elecciones comenzamos a recibir una cantidad inusual de llamados y visitas de fondos de inversiones que operan en la región y que quieren interiorizarse en el mercado argentino. Especialmente de fondos que ya operan en Brasil y que ven a la Argentina como un país relegado en términos de inversiones extranjeras. No obstante no creemos que este tipo de fondos comiencen a invertir en el corto plazo. Con respecto a inversores locales, notamos un buen nivel de inversiones en operaciones medianas donde los inversores privados se están focalizando.