Por Arq. Gonzalo Garay, Asesor de la Intendencia de Asunción del Paraguay
Asunción del Paraguay es una ciudad en plena evolución y donde se presentan grandes oportunidades para el mercado inmobiliario. Buena gestión, una ciudad proyectada y excelentes índices económicos hacen un conjunto interesante para los negocios. El Gobierno de la Municipalidad de Asunción, que asumió en diciembre del 2015, ha tomado como eje prioritario de su Plan de Acción la modernización de la gestión pública municipal, a partir de criterios de eficiencia, efectividad y equidad en la prestación de los servicios públicos.
Desarrollo Urbano Integral.
Uno de los sectores elegidos por la Intendencia Municipal a fin de desarrollar sus planes, metas e indicadores es el Desarrollo Urbano Integral, para lo cual se ha realizado la contratación de CEPA (Consultora de Estudios y Proyectos del Ambiente), como parte de la cooperación técnica mencionada. Es de destacar la importancia que conllevan los planes de uso del suelo para la ciudad, como manera de orientar e incentivar las inversiones tanto públicas como privadas y posibilitar, en base a metas e indicadores del Municipio, la satisfacción de temas tales como la densificación, la vivienda, el transporte, el medioambiente, las infraestructuras, los equipamientos y los espacios públicos urbanos, así como la calidad de vida de los ciudadanos en general.
Para el efecto se ha estado trabajando también en la actualización y la articulación con otros planes urbanos existentes, tales como ICES (Iniciativa de Ciudades emergentes y Sostenibles del Gran Asunción, PEMA (Plan Estratégico Metropolitano de Asunción), Plan CHA (Centro Histórico de Asunción), PDUA 2000 (Plan de Desarrollo Urbano Ambiental ASUNCION 2000), Plan Maestro de la Franja Costera, Reconversión del Puerto, Consolidación del Barrio Chacarita Alta, Proyecto Metrobus, Plan de Reconversión del Puerto de Asunción y otros varios planes sectoriales. Los mismos constituyen importantes insumos y antecedentes para el proceso de gestión y desarrollo urbano que se pretende impulsar ahora, para lo cual es imprescindible lograr no solamente una vinculación directa y efectiva entre la planificación, el presupuesto y la gestión de la Municipalidad, sino también una articulación con los actores sociales, políticos, empresariales, profesionales y académicos, mediante la participación, los acuerdos y los compromisos con los mismos.
Un Plan para la ciudad: ASUVIVA
La elaboración técnica del Plan ASUVIVA, realizada en el segundo semestre del año 2016, se ha ido complementando mediante la organización de talleres y reuniones con diversos sectores y referentes, en un proceso participativo que involucra a actores sociales, gremiales, profesionales, empresariales, académicos, culturales y políticos.
Este proceso participativo continúa ahora en una Segunda Fase y se ha creado además los canales y herramientas a través de las TICs, a los efectos de facilitar la información y la comunicación con los actores mencionados y con la ciudadanía en general.
Como resultado de todo este proceso ahora Asunción cuenta con un nuevo Proyecto de Ciudad: El Plan ASUVIVA.
El mismo pretende convertirse en una política urbana mediante la concreción de un Pacto Ciudadano y un Pacto Político, y contempla todas las recomendaciones de la Agenda Urbana Habitat III / ONU.
El Plan ASUVIVA contempla 5 grandes ejes. Los 3 primeros, que coinciden con el enfoque de Naciones Unidas para el desarrollo sustentable, son: 1) Asunción y el Ambiente; 2) Asunción y la Gente; 3) Asunción y la Economía. Los otros 2 ejes, que son transversales pues involucran acciones integradas entre las 3 dimensiones anteriores, son: a) Asunción y la Planificación; y b) Asunción y la Smart City.
Cada Eje contempla una serie de estrategias, las cuales se estructuran en base a Programas y Proyectos.
Los Grandes Temas
Los grandes temas que implican estos 5 Ejes del Plan ASUVIVA son:
- Recuperación y puesta en valor del ambiente natural
- Recuperación y desarrollo integral de las costas (Proyecto Franja Costera)
- Revitalización y desarrollo del Centro histórico
- Fortalecimiento e identidad de los barrios (Proyecto de Centros Municipales Barriales)
- Mejoramiento y categorización de la estructura vial
- Movilidad urbana integrada y sostenible
- Infraestructuras, equipamientos y espacios públicos de calidad
- Paisaje urbano y ribereño de la ciudad
- Desarrollo económico sostenible
- Producción, densificación e inversiones de la ciudad
- Modernización y descentralización Municipal
- Participación Ciudadana (Smart City / E-Goverment / Smart Community)
- Agenda Urbana Gran Asunción.
LOS PROYECTOS URBANOS ESTRATÉGICOS
Como parte de los grandes temas, en cuya gestión se está trabajando, se ha priorizado los siguientes proyectos urbanos estratégicos, con una escala menor y definida, y con posibilidad de inversión inmobiliaria al sector empresarial privado:
- Recuperación y ampliación del Parque Caballero
- Consolidación de los barrios Chacarita Alta y Baja
- Reconversión urbana del Puerto de Asunción
- Parque Natural Banco San Miguel
- Renovación y peatonalización de la Calle Palma
- Bicisenda Barrio Obrero
- Centro Histórico
- Centro Municipal Barrial y Mirador San Jerónimo.
Lea también la segunda parte de la nota – Un nuevo proyecto de ciudad para Asunción – Parte 2
http://www.asuncion.gov.py/category/desafio-asu
Fuente: Anuario Inmobiliario 2017 – www.mktre.com/anuarioinmobiliario