El pasado 13 de octubre se realizó en la ciudad de Neuquén, una de las provincias más pujantes del sur argentino, el encuentro “Moviéndonos hacia una ciudad inteligente. Smart Steps, ciudades inteligentes“, organizado por la Municipalidad de Neuquén.
El encuentro reunió a representantes del sector público, con Intendentes y funcionarios de otras ciudades de la región, junto con empresarios y profesionales relacionados al segmento de la innovación y el tema de ciudades inteligentes.
El objetivo del encuentro fue presentar como viene trabajando la ciudad de Neuquén en un camino de transformación hacia una ciudad inteligente, presentando en esta oportunidad puntualmente el trabajo realizado por Telefónica en relación al manejo de Big Data para el proyecto de movilidad urbana que viene impulsando el Municipio. El proyecto del Metrobus, que ya se pone en marcha en breve la ciudad, es el segundo en su tipo en el interior del país, siendo el primero el Metrobus de la Ciudad de Buenos Aires.
La apertura estuvo a cargo del Intendente de la ciudad de Neuquén, Horacio Quiroga, acompañado por Sabrina Muñoz, Gerente global para la Monetización de Big Data en Hispanoamérica del Grupo Telefónica, y Emanuel Velázquez, Gerente comercial de la región Patagonia de Telefónica.
En su discurso inicial, el Intendente Quiroga resaltó que en el mundo hay una plena revolución digital, y que su objetivo es que su ciudad no quede fuera de esto. “Hay que acortar la brecha entre el mundo real y el digital. La verdadera revolución social va de la mano de la revolución tecnológica. El mundo digital hoy es una herramienta de supervivencia, que nos ayudará a sobrevivir y a trabajar con nuevas ideas”.
Aseguró que durante mucho tiempo se manejó con la intuición en su trabajo, pero hoy esto cambió: “los datos nos ayudan a tomar las decisiones con precisión” dijo, resumiendo en una frase el sentido del tema que se planteó en la jornada. “No hay que resistirse a los cambios, hay que abrazarlos. Y hoy tenemos datos que nos permiten dar pasos firmes, con poco margen de error” enfatizó el Intendente.
Hoy viven en la ciudad de Neuquén 232.000 habitantes y se contabilizan 360.000 viajes por día locales y en relación a ciudades vecinas, llegando todos los días alrededor de 50.000 vehículos a la ciudad. El estudio realizado por Telefónica apuntó a analizar el tráfico actual dentro de la ciudad con el objetivo de mejorar la circulación mediante diversas medidas que se tomarán desde el área de Transporte y Movilidad de la Intendencia, entre ellas la traza del nuevo Metrobus que se desarrollará sobre la Avenida del Trabajador, mejorando la calidad de vida de 80.000 personas que se mueven por la ciudad.
Sabrina Muñoz, del grupo Telefónica expuso acerca de la importancia de las nuevas tecnologías en la planificación urbana, como es el tan nombrado “Big Data”. Este término alude a la administración de grandes volúmenes de información y el uso de la tecnología para obtener y procesar dicha información. El punto en cuestión es cómo utilizar esa información para la toma de decisiones creativas y estratégicas, esenciales para mejorar, y a veces cambiar, la vida de las personas y la productividad de los negocios.
La representante de Telefónica presentó algunas estadísticas para entender mejor el tema: en los dos últimos años se generó el 90% de los datos en el mundo, y una parte importante de cómo se generan estos datos es gracias a los celulares, que hoy representan un verdadero sensor de la movilidad urbana y los usos y costumbres de sus usuarios. Todo el mundo tiene un celular, la gran mayoría de última generación e “inteligente “, lo que permite recopilar información y procesarla en informes y tendencias. Telefónica creó Smart Steps, una consultoría de movilidad urbana, que permite mediante señalizaciones móviles generar información para tomar decisiones basadas en el movimiento real y el flujo de las personas. Este movimiento se generó en Londres, pero hoy ya se aplica en muchos países del mundo, en Latinoamérica ya se usa en Argentina, Brasil, Colombia y Perú. “Esta herramienta es importante para las organizaciones públicas y también para los privados, dado que permite tomar las mejores decisiones para ordenar una ciudad, o plantear un negocio basado en comportamientos reales” aseguró Muñoz. Amplió que en el estudio de esta información está presente todo el tiempo la anonimizaciòn como premisa, la información no es personal, lo importante aquí es la estadística que genera.
A continuación fue el turno de Fabián García, Secretario de Movilidad Urbana de la Municipalidad de Neuquén, quien habló del Metrobus. “Esta es una ciudad compleja, pero con estas herramientas vamos mejorando la calidad de vida de los ciudadanos. El Metrobus es una medida, pero además estaremos introduciendo unidades de transporte ecológicas impulsadas con motores eléctricos, como existe en muchos lugares del mundo. También tenemos el proyecto de Bicis Inteligentes, con GPS, y una red de ciclo vías de las cuales hoy ya existe una parte construida”. García amplió que las investigaciones tomarán también él área metropolitana, dado que las ciudades cercanas movilizan mucha gente hacia Neuquén, y hay que estudiar ese movimiento para evitar congestionamientos.
Diego Giordano, Director General del Observatorio de Transporte del Ministerio de Transporte de la Nación habló de la experiencia que desde Transporte vienen teniendo con el análisis de datos de la tarjeta SUBE, tarjeta magnética que permite a los ciudadanos utilizar varios medios de transporte en algunas ciudades del país, como colectivos, trenes y subterráneos. “La información que se obtiene debe ser colaborativa entre ciudades, compartirla es vital para la integración y para aspirar a mejores proyectos” aseguró Giordano.
“Cómo podemos sobrevivir a esta revolución digital? Sin duda, siendo más digitales” concluyó el Intendente Quiroga.
Fuente: Smart Cities Latam