Varias multilatinas chilenas han sido noticia en este último mes en los mercados internacionales, todas inmersas en importantes procesos de fusiones y adquisiciones. Las dos primeras del sector de grandes almacenes, Ripley y Falabella; una tercera en el de tiendas de conveniencia, Big John, y la cuarta en el sector aéreo, Latam Airlines Group.
La recuperación mundial de la que tanto se habla, pero que aún no acaba de llegar, y el brexit que vino a contaminar con más incertidumbres el ecosistema de negocio, no han impedido que estos movimientos en el mundo empresarial tengan lugar, confirmando que Chile, nación emergente, continúa siendo un destino atractivo para los inversionistas extranjeros, como a su vez una excelente puerta de entrada a América Latina, especialmente en Sudamérica. Las compañías prosiguen moviéndose en pos de una mayor cuota de mercado y, aunque la globalización avanza más lentamente, su camino continúa a pesar de esta cansina coyuntura económica mundial.
Ripley. Nacieron en 1956 en Santiago, se expandieron a Concepción a mediados de los 80, saltando al exterior en los noventa. Hace pocos días el grupo mexicano Liverpool anunció la firma de un acuerdo para adquirir el 25,5% del capital social de la multitienda que opera alrededor de 69 locales en Chile, Perú y Colombia. El pacto establece la compra de al menos 493,7 millones de acciones de Ripley, a un precio de 420 pesos chilenos (0,64 dólares) por título. El 100% de las acciones de Ripley se valoran en aproximadamente 1.230 millones de dólares. La familia chilena Calderón, controla el 52,98% de las acciones de la compañía. El concierto está sujeto a la aprobación de las autoridades competentes.
Falabella. Su origen lo encontramos a finales del siglo XIX en Chile, época en la que instala la primera gran sastrería. La sociedad se fortalece al introducir nuevos productos relacionados con el vestuario y el hogar. Con los años pasa a constituirse en una gran tienda por departamentos que han ido ampliando su presencia a nivel nacional y luego en el extranjero, Argentina, Perú y Colombia. Ahora intentan en América del Norte acometer México, país de 120 millones de habitantes, alcanzaron una alianza con Soriana, firma muy relevante en ese país para introducir los formatos Sodimac, comercio especializado en la construcción y mejoramiento del hogar, y CMR, negocio financiero para el desarrollo de una oferta de productos y servicio de crédito.
Para impulsarlos, Falabella y Soriana deciden constituir dos empresas en las que participarán en calidad de socios con igual porcentaje en su propiedad, cada uno aportará el equivalente de 300 millones de dólares en capital y bienes raíces en los próximos cinco años.
Big John. Es una cadena de tiendas de conveniencia cuenta con 49 locales comerciales repartidos entre la Región Metropolitana, Valparaíso y Valdivia, en Chile, con una facturación de 70 millones de dólares. La mejicana Femsa es la interesada: se estima el valor de la transacción en 45 millones de dólares. Adquiriendo este fuerte operador local con una marca líder, con perspectivas de crecimiento atractivas, y estableciendo una base sólida para expandirse en la región le posibilitará contribuir con su enorme experiencia en esta hechura de negocio.
Latam Airlines Group, la décima línea aérea más grande del mundo y la mayor de América Latina, venderá a Qatar Airways, la segunda del globo, el 10% de Latam por 613 millones de dólares vía aumento de capital mediante la emisión de acciones a un precio de 10 dólares cada una. Este valor equivale a un premio de 44,7% respecto del precio al que se cotizaban los títulos de Latam al cierre de la sesión del pasado lunes. Esta adquisición responde al momento de expansión en la que se encuentra la firma qatarí y que podría significar oportunidades en términos de acuerdos comerciales y nuevas rutas entre Asia, el Medio Oriente y Sudamérica. Para aprobar el negocio, Latam deberá realizar, a más tardar el 2 de septiembre, una junta extraordinaria de accionistas.
No obstante la ralentización del crecimiento general, la bajada en el precio de las materias primas, o una posible subida de tasas de interés de la Fed, las firmas más en forma no se detienen, animando a que otros se sumen ya sea vía comercio o inversión.
Fuente: Tomás Pablo Roa, presidente ejecutivo de Wolf y Pablo Consultores, S. L.