Proyectos de Argentina, México, India, Kenia y el Reino Unido que abordan el cambio climático y la desigualdad han llegado a la final del Premio a las Ciudades del WRI Ross Center 2020-21. El tema de esta edición, clima y equidad, atrajo más de 260 solicitudes de 160 ciudades, de 54 países de todo el mundo.
El Premio a las Ciudades del WRI Ross Center es un programa dirigido por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), una organización de investigación global que abarca más de 60 países. Los finalistas serán evaluados por un jurado independiente de pensadores urbanos y líderes de fuera de WRI, que determinarán el ganador del gran premio de 250.000 dólares. Los cuatro finalistas recibirán cada uno US$ 25.000.
“En un año extraordinariamente desafiante, estos proyectos muestran la capacidad de recuperación y la creatividad de las ciudades, que la asociación entre grupos comunitarios, el gobierno y las empresas puede conducir a un cambio significativo con múltiples beneficios colaterales”, dijo Ani Dasgupta, directora global del centro.
“A medida que las ciudades buscan nuevas soluciones para impulsar sus economías y volverse más resilientes, estos proyectos muestran cómo podemos construir ciudades que funcionen mejor para las personas y el planeta”.
Finalistas del Premio a las Ciudades Sostenibles
Los proyectos de los finalistas van desde la reducción de las emisiones del transporte, hasta la agricultura urbana y la protección contra inundaciones en barrios marginales. América Latina está representada en el Premio a las Ciudades del WRI Ross Center por dos proyectos provenientes de dos importantes ciudades: Monterrey, al noreste de México, y Rosario, sureste de la provincia de Santa Fe, Argentina. Los cinco finalistas seleccionados son:
DistritoTec, Monterrey; México.
Nacido de un período de violencia y luchas sociales, DistritoTec está ayudando a volver a unir a Monterrey a través de un nuevo enfoque de diseño urbano a nivel de distrito que fomenta el crecimiento compacto y habitable para un futuro con bajas emisiones. “La transformación a un entorno urbano sostenible se logra mejor con una visión compartida basada en la responsabilidad mutua entre autoridades, ciudadanos y organizaciones”, dijo José Antonio Torre Medina, director de urbanismo y sostenibilidad del Instituto Tecnológico de Monterrey.
“Es hora de un urbanismo centrado en el ciudadano. En una ciudad con tanto movimiento, DistritoTec quiere construir con disciplina y pensamiento a largo plazo, ser un modelo de futuro sostenible, responsable y próspero. Queremos demostrar que la regeneración urbana en México y América Latina es posible”, señaló Torre Medina.
Producción de alimentos sostenible para una Rosario Resiliente, Argentina
Lanzado inicialmente a raíz de la crisis económica argentina de 2001, el programa insignia de agricultura urbana de Rosario ha evolucionado para convertirse en una piedra angular de la respuesta de la ciudad al aumento de las inundaciones y los eventos de calor. “Mantener los espacios de producción de alimentos dentro de las áreas urbanas y periurbanas es una estrategia clave en nuestro plan de acción climática”, dijo Rogelio Biazzi, coordinador general del gabinete, Ciudad de Rosario.
“Reducir las emisiones y mejorar la capacidad de adaptación de la ciudad genera también oportunidades de inclusión social. La producción sustentable de alimentos en Rosario no solo genera oportunidades de empleo, sino cohesión social, mejor ambiente y mejor salud para los residentes. Todo mientras estamos conservando servicios ambientales que son fundamentales para enfrentar los aumentos de lluvia y temperatura a los que nos expone el cambio climático”, precisó Biazzi.
Proyecto de Espacio Público de Kibera (KPSP), Nairobi, Kenia
En uno de los barrios marginales más grandes del mundo, el KPSP está co-creando espacios innovadores con los residentes que no solo reducen el riesgo de inundaciones sino que brindan servicios esenciales, como agua y saneamiento, y nuevas formas de negocios para prosperar. “El Proyecto de Espacio Público de Kibera proporciona un modelo para el desarrollo sostenible que aborda una variedad de objetivos de manera cohesiva: no solo el espacio público recreativo, sino también el desarrollo económico y la remediación ambiental”, dijo Regina Opondo, directora comunitaria de la Oficina de Nairobi de la Iniciativa de Diseño Kounkuey.
“Con espacios públicos que brindan acceso a agua segura y asequible, saneamiento, protección contra inundaciones y oportunidades de generación de ingresos para decenas de miles de residentes de Kibera, KPSP crea resiliencia a los riesgos climáticos en los vecindarios más vulnerables”, precisó Opondo.
Zona de emisiones ultrabajas (ULEZ), Londres, Reino Unido
Combinado con políticas complementarias sobre transporte público y otras opciones de movilidad, la ULEZ de Londres está ayudando a que los residentes viajen con bajas emisiones y aborde las desigualdades de larga data en la exposición a la contaminación del aire. “La contaminación del aire es una crisis de salud pública y un problema de justicia social, y las personas de las zonas más desfavorecidas de Londres, que tienen menos probabilidades de poseer un automóvil, sufren los peores efectos del aire tóxico”, dijo Sadiq Khan, alcalde de Londres. .
“La Zona de Emisiones Ultrabajas es la pieza central de mis medidas para reducir las emisiones nocivas y aplica los estándares más estrictos de cualquier ciudad global, las 24 horas del día, todos los días del año. Me complace decir que ya está mostrando resultados reales con una reducción del 44 por ciento en el NO2 en las carreteras en el centro de Londres y 44.100 vehículos menos contaminantes en la zona cada día antes de la pandemia”, añadió Khan.
Women’s Action Towards Climate Resilience for the Urban Poor, Ahmedabad, India
Un organismo de desarrollo de larga data en los barrios marginales de Ahmedabad, Mahila Housing Trust, está empoderando a las mujeres con herramientas y capacitación para convertirse en líderes climáticas comunitarias y abordar los riesgos climáticos únicos de sus comunidades. Bijal Brahmbhatt, directora de Mahila Housing SEWA Trust, explicó que se desarrolló un modelo liderado por mujeres para desarrollar la resiliencia climática de una manera sistémica, que transformó los asentamientos pobres y contribuyó a reducir las desigualdades en varias ciudades.
“Equipadas con conocimientos científicos, las mujeres pobres trabajaron junto con miembros de la comunidad, funcionarios municipales, tecnólogos y científicos de formas nuevas e innovadoras. Y llegaron a ser reconocidos no solo como ‘beneficiarios’ sino como socios en el diseño e implementación de soluciones climáticas para sus ciudades”, indicó Brahmbhatt.
Sobre el Premio a las Ciudades del WRI Ross Center
Este reconocimiento cuenta con el apoyo del líder empresarial y filántropo Stephen Ross. El premio inaugural se otorgó en 2019 al proyecto Evaluaciones y mejoras de la seguridad vial en el área escolar (SARSAI) de la organización sin fines de lucro Mod. Es un enfoque fácilmente replicable para crear viajes más seguros a la escuela para los niños en Dar es Salaam y otras ciudades africanas.
El Premio a las Ciudades del WRI Ross Center for Cities celebra y destaca el cambio urbano transformador. Busca inspirar a los creadores de cambios urbanos en todo el mundo elevando iniciativas pioneras y contando historias impactantes de transformación urbana sostenible.
Las empresas, ONG, grupos comunitarios, gobiernos locales y colaboraciones de todo tipo de organizaciones e individuos del sector público, privado y sin fines de lucro son bienvenidos a postularse. El ganador será dado a conocer en febrero de 2021.
Fuente: smartcitiesworld.net /prizeforcities.org