En una entrevista exclusiva, el Arq. Raúl Saenz Valiente, actual presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos de la República Argentina (CEDU) nos compartió su visión y opinión sobre el diseño arquitectónico, destacando que el compromiso ambiental y la planificación holística, serán los ejes claves de los nuevos desarrollos en el futuro.
Desde su fundación en el año 2001, la Cámara Empresaria de Desarrolladores de la República Argentina (CEDU) se plantea el objetivo de contribuir al crecimiento del mercado inmobiliario argentino y la profesionalización permanente del sector, trabajando para ello en conjunto con autoridades Nacionales, Provinciales y Municipales, a fin de optimizar los procesos de fiscalización y aprobación de proyectos generando una buena articulación pública y privada.
Por otro lado, la CEDU está comprometida en la promoción de la arquitectura sustentable, el respeto por el medio ambiente y los recursos no renovables. En este camino, han sido pioneros en el desarrollo de un área de Compromiso Ambiental, mediante la cual se difunde, por medio de un news digital, información que promueve y concientiza sobre la práctica de la arquitectura sustentable, que incluye el uso de las energías alternativas, la creación de políticas amigables con el medio ambiente, la utilización responsable de los recursos naturales y la sostenibilidad medioambiental.
En la actualidad, la institución ha logrado reunir a las empresas más importantes del mercado Real Estate en Argentina, tales como: Aspa Desarrollos Patagonia; Bw-Group S.A.; Caputo; Clodinet S.A.; Continental Urbana S.A.J.; Creaurban; Dypsa; Euromayor S.A.; Frali S.A.; Ges; G & D Developers; Irsa; Grupo Monarca; Newland; Nordelta; Consultatio, Obras Civiles S.A; Pinamar S.A.; Tglt S.A.; J.P Urruti & Asociados; Vaccarezza + Tenesini + Angelone; Village Cines; Vitrium; Vizora S.A, Gabriel Sirianni, entre otros.
Luego de un café y una charla amena, el arq. Raúl Saenz Valiente responde a los siguientes interrogantes:
1. Sabemos que la Cámara tiene un gran compromiso con la promoción de la conciencia sustentable: ¿Considera que la sustentabilidad se convirtió en la tendencia actual sobre el diseño arquitectónico? ¿Cuál es su origen y características principales? ¿Qué obras considera que son las más representativas de esta tendencia?
Considero que estamos en un momento clave de desarrollo de una nueva conciencia que se oriente a la responsabilidad social y el cuidado de las ciudades para las generaciones futuras. El desarrollo tecnológico y la globalización han permitido mejorar los procesos de diseño, planificación y ejecución de las obras. Esta modificación ha tenido un amplio impacto cultural en las nuevas ciudades, permitiendo a los arquitectos contar con mayores recursos al momento de planificar espacios urbanos, lo cual permite contemplar con mayor detenimiento y responsabilidad los espacios de los desarrollos, los materiales a implementar, y las formas de construcción.
En este sentido, la arquitectura sustentable, permite en la actualidad concebir los proyectos urbanos de forma integral, sumando el valor del cuidado del medio ambiente. Si bien su origen data de algunas décadas atrás, en países desarrollados, la región se ha embarcado en el viaje de la sustentabilidad sumando cada día nuevos desafíos y logros.
Respecto a las obras que representan esta tendencia, me gustaría recordar que en el marco del Programa de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), la CEDU visitó la Escuela Rural Nº 888 del Pasaje Zacarías, Municipio de Panambí, Misiones, en donde colaboró con la reconstrucción de la escuela de manera sustentable. La perforación del pozo de agua, nivelación del terreno, el cerco perimetral y el corrimiento de baños provisorios, fueron objetivos superlativos logrados. La escuela no tenía acceso a un recurso tan necesario y esencial como el agua.
Si quieren ver el paso a paso de esta hermosa experiencia pueden hacerlo en:http://cedu.com.ar/cedu_new/noticias/novedades-del-sector/1394-rse-la-cedu-en-misiones.html
2. ¿Cuáles son los problemas actuales del desarrollo en las ciudades?
Actualmente la planificación de las ciudades se encuentra con el problema de la concentración poblacional y las escasas herramientas de medición demográficas. La información desactualizada genera que las políticas públicas, en muchos casos, no sean acertadas respecto a las problemáticas concretas. De este modo, las nuevas planificaciones urbanas deberán contemplar la implementación de nuevas herramientas que nos permitan integrar las áreas de desarrollo, promoviendo obras y desarrollos que fomenten el bien común, y donde podamos contar con una buena articulación pública y privada, para ir solucionando el déficit habitacional.
3. ¿Cómo podríamos solucionar el gran déficit habitacional existente?
En mi opinión, una correcta planificación habitacional, debería contemplar, en principio, cuáles son las zonas más afectadas, y sus necesidades primordiales, para después planificar y brindar soluciones concretas a cada problemática puntual, desde un programa que contemple lo urgente y lo importante y sus plazos. Pero, sin este análisis de situación previo, es muy difícil dar respuesta al déficit habitacional existente.
4. ¿Cuál es su opinión sobre el desarrollo de la RSE –RSC en estos temas? (Responsabilidad Social Empresaria)
En la actualidad, la RSC ha tomado un gran impulso dentro del mercado inmobiliario y de la construcción. Impulsados por el cumplimiento de normas como IRAM o L.E.E.D., los profesionales se detienen en la calidad de los materiales y los procesos constructivos más tiempo que el que le era dedicado con anterioridad.
Por otro lado, las empresas también han tomado conciencia de la importancia de dar espacio a este tipo de actividades entre sus empleados, por lo cual, cada vez es más frecuente encontrar empresas que se comprometen con causas y conducen a sus empleados a participar de actividades que tienen un objetivo de optimización de las condiciones de existencia y de desarrollo profesional. En este sentido, el RSE no sólo debe ser una tarea de las grandes empresas, sino también, un trabajo en conjunto entre todos los agentes de desarrollo, que fomente la concientización y el compromiso.
Nosotros en la cámara contamos con un programa de RSC, donde nuestra primera experiencia fue la construcción de una escuela en Misiones. Esperemos seguir sumando voluntades para seguir desarrollando esta área aún más.
5. ¿Cuál es su expectativa de crecimiento del mercado Real Estate y de la Construcción en Argentina en el 2016?
El 2016 será un año de cambios, con todo lo que ello implica: el reacomodamiento de los agentes más importantes de los sectores, la expectativa, y la esperanza por la reactivación del sector. Las nuevas medidas económicas promueven la inversión y movilidad de capitales tanto interna como externa, lo cual augura para la construcción y el mercado Real Estate un escenario propicio para el desarrollo de nuevos proyectos.
6. ¿Cuáles son los objetivos de este año para la institución?
En el año 2016, desde la CEDU pretendemos seguir colaborando con el desarrollo profesional de nuestros miembros, promoviendo el compromiso ambiental como base para el desarrollo económico; instalar una mesa de articulación pública y privada para solucionar los problemas actuales del sector y plantear objetivos claros de trabajo: abrir los espacios de participación y generar nuevas oportunidades de desarrollo y trabajo.
Consideramos que es necesario aprovechar este tiempo de cambios para seguir creciendo, mejorar la calidad de nuestros servicios a nuestros socios y lograr un mayor compromiso para solucionar las problemáticas vigentes del sector.
Sobre Arq. Raúl Saenz Valiente
Egresado en 1984 de la Universidad de Belgrano (UB), desempeña desde 2002 el cargo de Director Ejecutivo de la empresa desarrolladora Creaurban, y es el actual presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos de la República Argentina (CEDU).
Fuente: General Electric