Informe provisto por Colliers Argentina
OFERTA
A lo largo del segundo semestre de 2013, se observó en los principales corredores del mercado de Retail de la Ciudad de Buenos Aires (Peatonal Florida, Av. Santa Fe y Av. Callao, Av. Santa Fe y Av. Pueyrredón, Av. Cabildo y Juramento, Av. Rivadavia y Av. Carabobo, Av. Rivadavia y Av. Acoyte y Puerto Madero Oeste), una tasa de disponibilidad en unidades de 1,5%, lo que significa un total de 21 locales comerciales disponibles en alquiler. Esta disponibilidad es muy similar a la verificada en el semestre anterior (cuando fue de 1,6% y se contabilizaron 23 locales disponibles) y a la que se registró en el mismo período de 2012 (1,4%, con 20 locales disponibles), configurando un panorama estable en los principales corredores comerciales.
Al analizar el comportamiento de la superficie disponible, se observa un aumento de la misma, pasando de 6.000 m² en el primer semestre del año a casi 9.000 m² a lo largo de este semestre. Este incremento, sin embargo, no se debe a una pauta global del mercado caracterizada por una liberación generalizada de espacios,
sino, principalmente, a la disponibilidad de algunos locales comerciales de grandes dimensiones en Av. Santa Fe y Av. Pueyrredón y en la Peatonal Florida.
En materia de centros comerciales, se destaca la inauguración del Distrito Arcos en el barrio de Palermo, construido sobre antiguos terrenos ferroviarios y delimitado por las calles Av. Juan B. Justo, Godoy Cruz, El Salvador y Paraguay. Este emprendimiento posee la particularidad de operar bajo la modalidad de centro comercial a cielo abierto, caso de excepción en la Ciudad de Buenos Aires.
DEMANDA
Durante el segundo semestre del año se observa una absorción neta positiva, es decir que se han ocupado más locales comerciales de los que se han liberado. En términos de absorción bruta, se verifica que, de los 23 locales que se encontraban en alquiler en el primer semestre del año, se ocuparon 12 en el curso del actual período. De los tenants que tomaron dichos espacios -un 90% es de origen nacional- un 50% se ubica en el rubro Indumentaria y Accesorios, y un 25% pertenece al rubro Gastronomía, confirmando de este modo que estos dos rubros concentran y motorizan gran parte de la demanda de espacios en todos los corredores.
Por otro lado, y con el fin de conocer las variaciones ocurridas en los principales corredores, se realizó un análisis de la tasa de rotación de locales comerciales. De esta forma, se verificó que durante el segundo semestre del año se modificó el estado de ocupación del 7% de los locales comerciales relevados, un porcentaje menor al registrado en la primera mitad del año (8,2%) y mayor al observado durante el segundo semestre de 2012 (4,5%). Analizando
por corredor, se verifica un descenso de la rotación que abarca a todos los corredores, con la excepción de Av. Cabildo y Av. Juramento, que actualmente presenta un porcentaje de 5,6%, cuando fue de 4,5% en el período anterior. La Peatonal Florida, por otro lado, continúa siendo el corredor con la mayor tasa de rotación del mercado (12% en el segundo semestre).
PRECIOS
En el segundo semestre del año, se observó un comportamiento diverso en los principales corredores comerciales de la Ciudad de Buenos Aires. Por un lado, la Peatonal Florida registró un ligero incremento respecto del semestre anterior y continúa siendo el eje más cotizado (con un valor promedio de alquiler de USD 92,8 por m²), seguido por Av. Cabildo y Av. Juramento (USD 60,5 por m²). El corredor Av. Santa Fe y Av. Pueyrredón también muestra
un aumento de sus precios, situación que en este caso obedece a una tendencia a converger con los valores de Av. Santa Fe y Av. Callao, que se observa desde el año 2010. Por otro lado, en Av. Cabildo y Av. Juramento, Av. Santa Fe y Av. Callao, Av. Rivadavia y Av. Carabobo, y Puerto Madero Oeste se verificó una tendencia opuesta, caracterizada por retracciones en los precios promedio de alquiler de distinta cuantía. Este comportamiento diverso de los precios se debe a la actual situación del mercado cambiario. En efecto, tras la variación del tipo de cambio oficial registrada a lo largo del segundo semestre del año, los locales comerciales ofrecidos en pesos tendieron a reducir sus valores locativos en dólares al no acompañar el ritmo de la paridad cambiaria.
Fuente: Anuario Inmobiliario Latinoamérica