Por Jose Luis Cieri
El panorama de este sector empieza a tener expectativas favorables luego de años con menos actividad. Será vital que el gobierno trace y ordene la macro economía, y crear condiciones que potencien a las Pymes para que vuelvan a producir en gran volumen. Optimismo y buenos proyectos en el mercado.
El camino productivo venía arrastrando síntomas desfavorables desde los últimos tiempos, que se agudizaron, incluso, hasta fines de 2015. La industria se enfrentaba al atraso cambiario, los problemas de competitividad y la falta de reglas previsibles. Con la llegada del nuevo ciclo gubernamental, varias cosas empezaron a mostrar otros signos que por el momento son iniciativas. Pero muchos esperan que este rumbo se incline en favor de lo positivo y que la fabricación nacional vuelva a operar con buenos volúmenes.
Coincide en este aspecto, Gonzalo Gianola, director de industrias de la consultora Colliers International: “El panorama se vislumbra sumamente positivo, ya se está notando un cambio en el ambiente Industrial, generando numerosas posibilidades de negocio, tanto sea para las Pymes como para las Industrias de mayor envergadura.”
En tanto que Matías Castro Cranwell, de Castro Cranwell & Weiss, indicó que aumentó el número de consultas. “Hay inmuebles y oportunidades, y muchas empresas están a la espera de que se solucionen varios temas de fondo pero mientras tanto están en pleno análisis de mudanza por mayor espacio, por modernizar sus instalaciones con ampliaciones o aumentar sus metrajes en el alquiler de naves para almacenar y distribuir”.
Una cuestión que remarcan los expertos en el tema industrial y logístico, es que será vital volver a poner a rodar la rueda en toda su expresión, que debe haber créditos ágiles para las grandes compañías y las Pymes, y que se deben generar las condiciones para que los industriales confíen a pleno y no sólo se expandan en sus inmuebles, sino también, que tengan la oportunidad de poder exportar y ganar nuevos mercados. Ya que el problema externo no sólo se posiciona con el tema de los holdouts; dos países como Brasil y China presentan problemas, sobre todo el primero, y es el destino de la mayoría de los productos argentinos. Por lo tanto, es necesario ganar terreno en otros mercados.
La consultora CBRE estimó que en el 2015 el sector industrial careció de crecimiento económico, utilizando en menor medida su capacidad instalada, y que con vistas al futuro cercano, las expectativas de los industriales son moderadas con una pequeña tendencia a la baja. “Los valores del Estimador Mensual Industrial (EMI), que presentan un crecimiento acumulado interanual del 0.1%, demuestran el estancamiento durante 2015. Por su parte, el Índice de Uso de la Capacidad Instalada en la industria se ubicó en 71.4% en octubre, cayendo 2.6 puntos porcentuales en términos interanuales, según nuestro relevamiento”, precisó Lucia Do Campo, responsable de Marketing & Research de CBRE.
Otro tema importante es la oferta actual del mercado. Según Ana Simeone, Presidente de Ana Simeone Inmuebles Corporativos “en el mercado de inmuebles industriales de Argentina se necesitan 3000 parques y hoy existen solo 300, razón por la cual este es un nicho muy importante a desarrollar en nuestro país. En este sentido, uno de los principales desafíos a futuro es eliminar la gran capacidad ociosa de los parques industriales, como también estimular la inversión de Pymes y grandes empresas para revalorizar la industria local, además de generar nuevas oportunidades de desarrollos industriales y logísticos que privilegien la calidad y la innovación”.
LOS PROYECTOS DEL SECTOR
En el segmento de logística el sector espera volver a recuperar, en sintonía con la mayor expectativa de producción nacional. Los clientes buscan tierras, proyectos llave en mano y los inversores priorizan las superficies flexibles dotadas de todo el confort. Al respecto, avanza uno de los negocios e inmuebles de mayor superficie en el Gran Buenos Aires. La unidad de negocios inmobiliarios del Grupo Logístico Andreani lleva adelante las obras de Norlog, su plataforma que operará en Benavídez (Tigre). El complejo ocupará 100 hectáreas, pero en las dos primeras etapas, utilizan 37 hectáreas, destinadas a operaciones de almacenaje, distribución y fabril. La tercera parte del proyecto tendrá un desarrollo residencial y comercial, en el futuro. El proyecto lleva invertido más de U$S 400 millones.
En Los Cardales, partido de Exaltación de la Cruz, se desarrolla el Parque Industrial Ruta 6, comercializado por Cadema, L.J.Ramos y Castro Cranwell & Weiss. Ya está en obras, y la intención es concentrar empresas de categorías 1, 2 y 3, en lotes que poseen entre 2.000 y 40.000 m2. Es ideal para las Pymes, las grandes compañías y las de logística, afirman los desarrolladores de este complejo de 136 hectáreas ubicado entre las rutas nacionales 8 y 9. Además de todos los servicios integrales y una zona comercial que ofrecerá el parque, las empresas a radicarse contarán con la posibilidad de Desgravación Impositiva que le ofrece la Ley 13.656 de Promoción Industrial de la Provincia de Buenos Aires.
Rolando Cafferatta, titular de Cadema, comentó a Anuario Inmobiliario que además de este parque están con otras opciones en el segmento, como el Parque Industrial Campana sobre el km 70 de la ruta 9. Se trata de un inmueble consolidado con más de 12 empresas operando sobre todo en lo logístico pero que aún cuenta con lotes libres desde los 10.500 m2.
Por su lado la empresa Plaza Logística, dedicada a desarrollar y operar parques logísticos estratégicamente ubicados, tiene en desarrollo tres predios: Plaza Logística Pacheco, un parque multi-cliente, ubicado sobre la Ruta 9, con 59.000 m2 de depósito AAA con proyección a ampliarse al doble; Plaza Logística Pilar que se desarrolla en 30 hectáreas de terreno, con 48.000 m2 construidos a la fecha sobre un potencial de 120.000 m2, y por ultimo Plaza Logística Tortugas, ubicado en Garín, sobre el km 34 de Panamericana, construido bajo normas LEED con 34.000 m2 a la fecha, sobre un potencial de 155.000 m2.
También en la zona de Pacheco, sobre el Km 32 de la Ruta Panamericana, se desarrolla el primer Parque de Depósitos del país: Pacheco Trade Center, desarrollado por Invertrust. El complejo está construido sobre 3 predios con excelentes accesos y ubicación, reuniendo 150.000 m2 de depósitos en alquiler donde las empresas han instalado sus centros de distribución. Grandes empresas nacionales y multinacionales operan desde allí, como DHL, Levi`s, Volkswagen, Pepsico, Unilever, por mencionar solo algunas.
Los eventos del sector
En el Polo Productivo del Oeste, en Moreno, se realiza EPIBA, una exposición en la que participan más de 80 parques o áreas fabriles que operan en la provincia bonaerense. “Organizamos charlas y conferencias sectoriales, y se prioriza la articulación entre organismos públicos y privados con el objetivo de seguir buscando los caminos para que las Pymes, las grandes empresas y las logísticas funcionen dentro de un predio en el que compartan gastos de mantenimiento, creen sinergia y se respalden unas a otras”, dijo Martín Rappallini, titular de la RED Parques, que agrupa a los complejos bonaerenses. (www.epiba.com.ar)
Enfocado en otro sector de Buenos Aires, hacia la zona Norte, tiene lugar el Salón Inmobiliario Zárate-Campana. Al respecto, Rolando Cafferatta, titular de la firma Cadema Inmobiliaria, uno de los organizadores del encuentro junto con Castro Cranwell&Weiss y L.J.Ramos, puntualizó: “La finalidad del evento es dar a conocer las ventajas que la zona ofrece al inversor. Creemos que la zona tiene y seguirá teniendo un fuerte desarrollo en logística, ya que a las inmejorables comunicaciones terrestres, agrega las mejores tierras con frente al Río Paraná, con la posibilidad de agregar nuevos establecimientos portuarios. Es así que, una vez más, hemos organizado paneles con prestigiosos expositores, como así también la promoción de importantes emprendimientos de la zona”. (www.saloninmobiliario.conceptorealestate.com)