El pasado 21 de Junio tuvo lugar la tercera edición de inverTUR – el Foro de Negocios e Inversiones en Turismo-. El lugar elegido fue el hotel Alvear Park en Buenos Aires. El evento fue un excelente ámbito para el encuentro de los actores claves del sector, con un atractivo programa de conferencias, networking y rondas de negocios. Prensa Real Estate estuvo presente en el evento con el apoyo de comunicación a nivel local y regional.
En la apertura Damián Habib, organizador del evento, dio la bienvenida a todos los presentes y amplió detalles del lanzamiento del Club inverTUR. Esta nueva herramienta presenta una verdadera plataforma para hacer negocios en el sector, con capacitaciones y seminarios, banco de proyectos, un área para inversores, la Guia Invertur, el Indice Invertur y mucho más.
De inmediato comenzó el intenso programa de conferencias con el primer panel de “Iniciativas públicas para potenciar la inversión”. Sebastian Slobayen del Ministerio de Turismo destacó que el turismo representa un área de desarrollo fundamental en la economía, y la inversión publica tiene que ser la base para incentivar la inversión privada, Y habló de 4 ejes principales en los que está trabajando el Ministerio: la conectividad para aumentar la conexión con el mundo (destacó un 10% más de vuelos internacionales para este año así como un incremento también en los vuelos regionales); la competitividad, con buenos destinos y recursos disponibles; el financiamiento, con reglas claras que atraigan a los inversores al sector, y por último el potencial en los destinos emergentes, como por ejemplo el corredor del eco-turismo en el Litoral argentino. En el panel también expusieron Mariana Mangiaroti (Ciudad de Buenos Aires), Ramon Lanus (Agencia de Bienes del Estado) y Andres Tahta (Agencia Nacional de Inversión) acercando a la audiencia como viene trabajando cada uno de estos organismos para incentivar y atraer la inversión y los negocios del sector turismo.
Esteban Bengoechea, de BENS, consultora especializada en el sector, habló de las “Tendencias y expectativas del sector hotelero en la Argentina de hoy”, invitando a la audiencia a repensar el negocio, desde el concepto de calidad y lujo, la inversión en tecnología y los clientes empoderados.
Al hablar de “Quienes invierten en Argentina”, el panel debatió acerca de los nuevos segmentos y oportunidades de negocios que abren los proyectos de uso mixto, el potencial de crecimiento del segmento de hoteles 3 y 4 estrellas en el Gran Buenos Aires, y los grandes iconos de la hotelería de lujo, como el caso del recientemente inaugurado ICON ALVEAR. El panel contó con la participación de Horacio Caride de GNV Group, Noel Verger de L.J. Ramos, Andres Kalwill de Grupo Alvear y Gonzalo Alvarez Cañeda de Puente.
“La voz de las cadenas: es negocio hacer hoteles?” fue el panel que abrió el debate para definir si es negocio, y para quien resulta beneficioso. Luis Mirabelli de Wyndham destacó que la importancia de la ubicación es saber dónde está hoy o donde estará a futuro la demanda. En el debate se planteó el real sentido del “lifestyle” que según Juan Paredes de ACCOR es un estilo de encarar la vida, más que una edad o un segmento económico. Para Fabian Rodriguez Suarez de Hilton, hoy la importancia está dada en la conexión verdadera del huésped con el hotel y entre los mismos huéspedes. Hugo Desenzani de Marriot destacó que desde el grupo trabajan en dos ejes: económico/lujo y clásico/distintivo, generando así distintas marcas para cada uno de esos segmentos. Claudia Alvarez Arguello, de la empresa homónima, detalló las diversas líneas y modelos de negocios que vienen desarrollando en el país.
La conectividad es un factor fundamental para que exista un mercado turístico exitoso. “El nuevo mapa de la conectividad” fue el tema que trataron Nicolas Obejero de Latam, Bernardo Racedo Aragon de Andes y Diego Garcia de Aerolineas argentinas, destacando el buen impacto que pueden generar en el aumento de turismo la llegada de las aerolíneas low cost, pero también siendo conscientes de los altos costos implícitos que lleva el sector, por ejemplo, en los costos de aeropuertos. La tendencia está siendo tener “tarifas inteligentes”, donde el usuario pague por lo que consuma y elija. Javier Massignani de MSC Cruceros destacó al bajísimo % de penetración que aún tiene esta industria en Argentina y el consecuente potencial de crecimiento, pero afronta aun problemas de altas tasas y muy pocos puertos preparados para este tipo de embarcaciones.
El ultimo panel fue el de “Economías regionales: donde invertir en turismo en Argentina”. En este panel – uno de los que más interés generó en la audiencia- representantes de varias provincias y entes regionales presentaron las ventajas de sus destinos y brindaron un catálogo de opciones de inversión concretas en distintas etapas de desarrollo y captación de capital. De esta manera, quedó representado un verdadero mapa federal de las opciones en materia turística y hotelera que presenta Argentina.