Según el último Informe de Coyuntura Inmobiliaria (Incoin) de Tinsa, los mercados inmobiliarios de Lima (Perú), Santiago (Chile), Bogotá (Colombia) y Ciudad de México (México) cerraron el 2020, con 151.492 unidades disponibles para la venta. Esta cifra representó un crecimiento de 8,3% con relación al cierre del 2019. De ese total, 85% de las unidades (128.768) se encuentran en proyectos de departamentos, mientras que 15% restante (22.724) se ubicaba en proyectos de casas.
Resultados por ciudades según Informe de Coyuntura Inmobiliaria
- La capital mexicana reportó que 65% de su stock disponible estaba en edificios de departamentos y 35% en proyectos de casas.
- Santiago de Chile dice que el mercado inmobiliario se divide en 89% apartamentos y 11% casas.
- En Lima, los proyectos de departamentos concentran el 93% de la oferta. Las casas se ubican en 7% restante.
- El stock en Bogotá indica que la casi totalidad (99%) de las unidades disponibles son apartamentos. Solo un mínimo 1% corresponde a casas. Allí, los segmentos vivienda social (VIS), medio y medio bajo, concentra 60% del stock disponible; mientras que los segmentos residencial y residencial plus son 34% de la oferta, 6% corresponde al segmento de lujo.
- En Chile y Perú, el segmento medio de vivienda concentra 49% de las unidades disponibles.
- 29% de los 4.318 proyectos mapeados en estos cuatro mercados se encuentran en entrega Inmediata.
- Sobre los precios, Lima –con US$1.540/m2– registra el tercer precio más alto entre los cuatro mercados analizados, detrás de Chile (US$2.336/m2) y en la ciudad de México (US$1.869/m2), y solo por encima de Colombia (US$813/m2), a pesar de que 49% de su oferta se encuentra en el segmento medio.
La visión desde Perú
Martín Villanueva, líder de Tinsa en Perú, declaró al diario El Comercio, que las zonas más caras del Perú, son los proyectos ubicados alrededor del Club El Golf de San Isidro o a lo largo del malecón Cisneros, en Miraflores.
“Aquí podemos encontrar viviendas en el segmento ‘luxury’, con precios por encima de los US$400.000 y con un ticket unitario promedio de entre S/10.000 a S/15.000 por m²”, afirmó. Aunque no son más de 20 proyectos los que cumplen esta característica en todo el país, el precio de la vivienda ha continuado al alza en los últimos años.
“Si bien, en estos últimos trimestres el ritmo de crecimiento se ha visto ralentizado, los precios no han bajado como se especulaba al inicio de la pandemia. Eso responde a factores que van desde la relación de la oferta y demanda, pasando por la escasez de suelo urbano, crecimiento vertical de la zona metropolitana y apreciación de las viviendas por cambios en los equipamientos urbanos y zonificación”, indicó.
Con 22.743 unidades en stock distribuidas en 1.069 proyectos, tal como señala el último Informe de Coyuntura Inmobiliaria de Tinsa, el ejecutivo asegura que es importante fijarse en el ingreso de unidades inmobiliarias. En el caso del Perú, precisó: “la incorporación de viviendas en volúmenes acordes a las unidades desplazadas sugieren un comportamiento saludable y una rotación sostenible en el tiempo, un dinamismo que viene ocurriendo –principalmente– en los segmentos medio y medio alto y no en los segmentos bajos o de interés social”.