Información provista por EY Perú, Paulo Pantigoso, Country Managing Partner
La siguiente Guía de negocios e Inversión en el Perú, elaborada por la oficina peruana de la consultora internacional EY y apoyada por Proinversion y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, constituye una ayuda para el inversionista extranjero y nacional, porque reúne información clave sobre la actualidad económica y sobre los principales aspectos tributarios, legales y laborales del país, además de datos generales sobre cómo invertir y hacer negocios en el Peru.
Riesgo País y Grado de inversión
El Perú ha recibido buenas proyecciones de parte de las agencias calificadoras de riesgos más conocidas, las cuales no solamente han ratificado el grado de inversión otorgado al país, sino que han subido la calificación del crédito soberano peruano. Los factores que respaldan esta calificación son sólidos prospectos económicos que se reflejan en un crecimiento del 2.4% del PBI para 2014 y estimado en 4.8% para 2015. Estos prospectos económicos son respaldados por el crecimiento de la inversión y por la disminución de las vulnerabilidades fiscales y externas; todo esto dentro de un contexto de diversas fuentes de crecimiento con baja inflación y fortaleza de los fundamentos macroeconómicos. La obtención del grado de inversión le ha permitido al Perú tener mucha atención internacional.
Recientemente, un mayor número de corporaciones multinacionales están viendo al Perú con mayor interés.
La consecuente mejora del empleo y la disminución de la pobreza ayudarán previsiblemente a mejorar el bienestar social.
Los avances en el cuidado del resultado fiscal, en la promoción de la inversión en importantes fuentes de la generación de empleo (tales como infraestructura, minería, hidrocarburos y telecomunicaciones), la concreción de licitaciones como avance concreto de medidas “contracíclicas” en respuesta a la desaceleración económica (como por ejemplo, los proyectos de infraestructura del Gasoducto del Sur, la Línea 2 del Tren Eléctrico, el Aeropuerto de Chinchero, el Terminal Portuario General San Martín de Pisco, entre otros), así como las medidas de modificación al sistema tributario, permiten observar como el Perú orienta su desarrollo hacia la mejora de su grado de inversión.
Condiciones de promoción de la inversión
El Perú busca atraer inversión tanto nacional como extranjera en todos los sectores de la economía. Por ello, ha tomado las medidas necesarias para establecer una política de inversión coherente que elimine los obstáculos que puedan enfrentar los inversionistas extranjeros. Esto ha provocado que sea considerado como un país con uno de los regímenes de inversiones más abiertos del mundo.
El Perú ha adoptado un marco jurídico que no requiere autorización previa a la inversión extranjera. En ese sentido las inversiones extranjeras son permitidas sin restricciones en la gran mayoría de las actividades económicas. Son muy específicas las actividades que presentan restricciones, como el transporte aéreo, transporte marítimo, la seguridad y vigilancia privada y la fabricación de armas de guerra.
Adicionalmente, el Perú cuenta con un marco legal para proteger la estabilidad económica de los inversionistas respecto a cambios arbitrarios en los términos y condiciones legales aplicables a sus proyectos, y que reduce la interferencia del gobierno en las actividades económicas.
El Estado peruano puede otorgar estabilidad jurídica a los inversionistas nacionales y extranjeros respecto a las normas de impuesto a la renta y reparto de dividendos. Los inversionistas extranjeros que tienen derecho a obtener dicha estabilidad tributaria y jurídica son aquellos que estén dispuestos a invertir en el Perú en un periodo no menor a dos años, por montos mínimos de U$S 10 millones en los sectores de minería y/o hidrocarburos, o de U$S 5 millones en cualquier otra actividad económica.
Las leyes, regulaciones y prácticas peruanas aplican el principio de no discriminación entre empresas nacionales y empresas extranjeras. No hay restricciones para la repartición de las ganancias, las transferencias internacionales de capitales, o las prácticas de cambio de divisa. El envío de intereses y regalías tampoco tienen restricciones. La moneda extranjera puede ser utilizada para adquirir bienes o cubrir obligaciones financieras, siempre y cuando el operador esté en cumplimiento con la legislación tributaria peruana.
Facilidad para hacer negocios
Según el Doing Business 2015, Perú ocupa el puesto 35 de 189 del ranking de países con facilidad para hacer negocios, y está posicionado en el segundo lugar dentro de los países de Latinoamérica, lo cual es corroborado por Forbes.
Alianza del Pacifico
La Alianza del Pacifico, conformada por Chile, Colombia, México y Peru, es uno de los esfuerzos de integración regional más relevantes que se pueden observar en las últimas décadas. Sus objetivos están dirigidos a facilitar la liberación del intercambio comercial de bienes y servicios, la libre circulación de personas y capitales, así como impulsar los mecanismos de cooperación entre los países miembros. Considerada como unidad económica, está considerada la octava economía del mundo, aportando más del 38% del PBI de America Latina y el Caribe.
MILA: Mercado Integrado Latinoamericano
La Bolsa de Valores de Lima –BVL (Peru)- , la Bolsa de Comercio de Santiago – BCS (Chile)- la Bolsa de Valores de Colombia –BVC (Colombia)- y la Bolsa Mexicana de Valores, junto con sus respectivos depósitos de valores de cada país – Cavali, DC, Deceval e Indoval– han integrado su mercado de renta variable (acciones), con el cual procuran diversificar, ampliar y hacer más atractiva la negociación de este tipo de activos en los tres países, tanto para los inversionistas locales como para los extranjeros. A noviembre de 2014, el volumen total negociado en el MILA sumó U$S 57.516 millones. Asimismo, a dicha fecha cuenta ya con un total de 780 emisores. También a dicha fecha el MILA cuenta con 36 intermediarios con 47 convenios de intermediación suscritos por las sociedades agentes de bolsa de los tres países.
El sector de la Construcción y Real Estate
El sector construcción ha acumulado un desarrollo continuo en los últimos 5 años, a pesar de que sus tasas de crecimiento se desaceleraron en el 2009, 2011 y 2012. No obstante, el crecimiento ha encontrado impulso debido al aumento de los ingresos económicos de los hogares, las mayores inversiones públicas y privadas, y la mejora de las condiciones de financiamiento para la adquisición de viviendas.
El sector crecería alrededor de un 5.7% en el 2015 y 7% en 2016, explicado por la mayor inversión pública y privada que dinamizará la ejecución de obras, destacando las obras de infraestructura vial y ejecución de proyectos inmobiliarios.
En lo que respecta al canal de retail moderno, un sector que ha experimentado un crecimiento importante en lo referente a los centros comerciales, este ha triplicado sus ventas en el período 2000-2012. Según el ranking de América Economía para el 2014, 41 empresas de un total de 500 mejores empresas peruanas se encuentran en el sector comercio.
Se espera que el crecimiento continúe, generando oportunidades importantes para diferentes empresas en los sectores textil, de alimentos y de servicios.
Según la Asociación de Centros Comerciales y Entretenimiento del Perú (ACCEP), el 2013 la facturación de los centros comerciales fue de US$ 6.250 millones y para el 2014 alcanzó los US$ 7.053 millones.
El sector Turismo
El Perú ocupa un lugar privilegiado como destino turístico a nivel mundial, figurando dentro de los primeros diez lugares mundiales preferidos por su autenticidad, arte y cultura, historia y belleza natural, además de los reconocidos lugares turísticos de Machu Picchu y la Amazonia, declarados patrimonio de la humanidad. Últimamente, el país también es reconocido por su gastronomía de nivel internacional.
Según la Dirección General de Migraciones y Naturalización, la llegada de turistas al Perú en 2014 fue de 3.2 millones, lo cual representa un incremento de 2% en relación con el mismo periodo del año anterior.
Al tercer trimestre del año 2014 hubo un aumento del 15% de los turistas procedentes de Oceanía, 10% de América Central, 6% de América del Norte y 5% de Europa con respecto al mismo período del año anterior. A octubre de 2014, las divisas generadas por el turismo alcanzaron los US$ 2.890 millones.
Por otro lado, según la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), el flujo de pasajeros en vuelos nacionales al cierre de 2013 aumentó en 14,8% respecto al año 2012, totalizando 8.290.068 de pasajeros en relación a los 7.221.404 pasajeros del año anterior.